El 9 de marzo de 2008, los españoles tienen que presentarse a los centros electorales para las elecciones generales, para pronunciarse sobre su nuevo jefe de Gobierno.
Durante estas elecciones, se enfrentaron dos grandes familias de partidos: por un lado, los partidos nacionales y de otros lados los partidos nacionalistas. Así, se presentaron para los nacionalistas Convergència i Unió, Partido Nacionalista Vasco, Esquerra Republicana de Catalunya y para los nacionales, Partido Popular, Partido Social Obrejo Español e Izquierda Unida. Esta campaña electoral "dura e intensa" fue marcada, particularmente en su fase de lanzamiento, por una oposición fuerte entre conservadores y socialistas, particularmente sobre la imigración, el modelo de las regiones autónomas, las negociaciones con ETA y la crisis económica.
El PSOE finalmente consiguió en estas elecciones 169 escaños en el Congreso de los diputados contra 154 para el PP. Debe este éxito a la participación fuerte de españoles, 75,32. El PSOE y el PP ganan, ambos, cinco escaños. El vencedor pues no se desmarca con relación a su adversario, y sigue su precedente legislatura.
[...] Esta campaña electoral "dura e intensa" fue marcada, particularmente en su fase de lanzamiento, por una oposición fuerte entre conservadores y socialistas, particularmente sobre la imigración, el modelo de las regiones autónomas, las negociaciones con ETA y la crisis económica. El PSOE finalmente consiguió en estas elecciones 169 escaños en el Congreso de los diputados contra 154 para el PP. Debe este éxito a la participación fuerte de españoles El PSOE y el PP ganan, ambos, cinco escaños. El vencedor pues no se desmarca con relación a su adversario, y sigue su precedente legislatura. Pero lo que riende a unos, prejudica a otros. Españoles votando útil, abandonaron los "pequeños" partidos. [...]
[...] Luego, la ley electoral española es extremadamente desfavorable a la tercera fuerza política del país, que es la IU. Tiene la posibilidad de tener elegidos solo en las grandes ciudades. En la mayoría de las circunscripciones, hay sólo dos o tres asientos compartidos entre ambos partidos que consiguen más votos, a saber el PP y el PSOE. Cuando se hace la suma de los votos al nivel nacional, nos damos cuenta que con este sistema, IU necesita cuatro veces más voz para obtener un escaño en el Parlamento, que sus principales adversarios (PP y PSOE). [...]
[...] En efecto, J.L. Zapatero no podrá pasarse de estos dos aliados para hacer adoptar reformas en el Congreso de los diputados. Esto también es prenda de una legislatura estable como lo deseaba el jefe de Gobierno actual. Esa legislatura será menos criticada y deberá hacer frente a menos oposiciones que durante los cuatro años precedentes. Reafirmando su voluntad de dialogar con todos los partidos, Zapatero, insista sobre todo en los nombres de CiU y PNV por aritmética electoral, con once y seis escaños respectivamente. [...]
[...] Gonzales en J.M. Aznar, en 1993), hizo total abstraccion de los " pequeños partidos " particularmente a los nacionalistas. Hubo un focalisation de las ideas de los dos principales partidos (PP y PSOE), acabando en una nacionalización de los sujetos, asfixiando las singularidades regionales. Sin embargo gracias al sostén de algunas de estas fuerzas minoritarias (el que CiU y PNV) el gobierno pudo poner en ejecución sus reformas sociales y económicas en el curso de los cuatro últimos años de legislatura. [...]
[...] El PSOE perdería pues estas elecciones en ves de ganarlas. Esto muestra, entonces, que las comunidades autónomas históricas, principalmente, votan por el PSOE. Su lider particularmente consiguió voces por su discurso la especificidad de Cataluña, ofreciéndole un nuevo estatuto de autonomía. Obtendrá dieciocho escaños más que su competidor Mariano Rajoy, PP, en esta región. De este hecho, aparece normal que ambos partidos que representan estas comunidades y más precisamente el CiU, para Cataluña, tengan la llave de la legislatura. Todo o casi todo se apoya sobre sus hombros ; el PSOE representado sólo de los diputados. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture