Marc Abelès es un investigador francés titular de un doctorado de Estado en antropología. Una vez entrado al CNRS, fue miembro del Laboratorio de Antropología Social de 1979 a 1995. Desde 1995, dirige el Laboratorio de Antropología de las Instituciones y de las Organizaciones Sociales (LAIOS), que contribuyó a crear. Este laboratorio desarrolla trabajos en antropología política contratando historiadores y sociólogos además de los tradicionales antropólogos. Desde Asia hasta California, pasando por el Japón, los Balcanes, en Guyana o desde el interior de las instituciones comunitarias de Bruselas como en la ONU, los investigadores del LAIOS intentan entender lo que hoy está en juego en los procesos que afectan los espacios políticos, que son demasiado rápidamente reunidos bajo la palabra de “mundialización”.
Marc Abelès, bajo la dirección de Claude Lévi-Strauss, consagró sus primeros trabajos a las prácticas políticas de una sociedad de Etiopia meridional, los Ochollo. Después, investigó en el ámbito de lo político y de las instituciones en el contexto francés y europeo. La elección, las prácticas de asambleas, la simbólica política están al centro de sus trabajos sobre la vida política en Bourgogne (Jours tranquilles en 89, 1989), sobre los rituales del presidente François Mitterrand (Anthropologie de l'Etat, 1990), sobre la Asamblea Nacional (Un ethnologue à l'Assemblée, 2000), los avatares de la representación política (L'Echec en politique, 2005), o el Parlamento Europeo (La vie quotidienne au Parlement Européen, 1992). En 1993, bajo su demanda, estableció una investigación antropológica en el seno de la Comisión Europea, cuyos resultados reutiliza en este artículo de 1995, “Pour une anthropologie des institutions”. Más recientemente, trabajó sobre la Silicon Valley y la creación de start-up (Les nouveaux riches. Un ethnologue dans la Silicon Valley, 2002), y sobre los nuevos poderes y contrapoderes en el contexto de la globalización (Politique de la survie, 2006). En resumen, hoy sus investigaciones tienen tres orientaciones principales: trabajos de antropología política sobre la elección, estudios de los nuevos lugares de la gobernanza global y especialmente en las organizaciones involucradas en la regulación del comercio mundial, y también reflexiona sobre la antropología confrontada con la experiencia de la globalización.
[...] Nota que la Comisión es una institución muy joven, pero que no intenta insertarse en un arraigamiento histórico previo. Parece ser una institución sin memoria, sin ninguno ritual o símbolos, con excepción de su padre-fundador, Jean Monnet. Para Marc Abelès, la Comisión Europea vive en una permanente urgencia: es el reino del presente todo-poderoso. Esta concepción del tiempo aparece en el trabajo de los funcionarios, que siempre tienen un expediente que acabar, un problema urgente que resolver, una tarea que concluir, etc. Es un poco como una obsesión de siempre ir y mirar para adelante. [...]
[...] Así, lo que instituye y lo que está instituido están muy vinculados, a saber que la estructura y sus agentes producen sin parar nuevas normas. Esta concepción de la institución viene matizar la visión elaborada por Max Weber, que opone institución preestablecida cuyas reglas de acción no deben nada a sus miembros y organización que persigue su actividad al servicio de una meta. Para Abelès, las organizaciones siempre están resultantes de un fenómeno de institución, y las instituciones también utilizan medios con arreglo a fines. Sin embargo, esta definición no nos da el contenido de la institución. [...]
[...] Para mí, Marc Abelès tuvo el mérito de atacar un nuevo campo de investigación, lejos de lo exótico y más próximo de nuestro cotidiano. Y fue una verdadera descubierta para mí, que sólo conocía de la antropología su faceta más exótica y indigenista, con mis lecturas previas de Claude Lévi-Strauss (Tristes Tropiques, 1955) y porque las temáticas indigenistas siempre me interesaron. Pero con este artículo, descubrí una nueva imagen y faceta de la antropología, tan importante como la primera. Ahora bien, lo único que podría reprochar a este texto es su generalización final. [...]
[...] Así, la etnología es la base del proyecto mientras que la antropología es su término, su meta última. Sin embargo, una vez la era del llegada, los investigadores se percataron de que las dos se mezclaban, quitando al trabajo su coherencia interna, de ahí las críticas. Estas críticas también apuntaron que no sólo había que estudiar un objeto de manera antropológica, sino también teníamos que aplicar esta misma lógica al autor él mismo y a las condiciones en las cuales escribe y efectúa su investigación. [...]
[...] ¿Cuales son las particularidades de la antropología en comparación con la sociología, la ciencia política o la economía institucionalista a la hora de analizar las instituciones? Para un punto de vista heurístico, propongo el tablero de síntesis siguiente, que me parece bastante completo: Sin embargo, la antropología de las instituciones se inserta en un corriente más amplio: la antropología política. Veamos las razones de su aparición y sus diferentes manifestaciones. Según Georges Balandier (Anthropologie politique, 1967), la antropología política tiende a fundar una ciencia de lo político, considerando el hombre bajo su forma de homo politicus, y buscando las propiedades comunes a todas las organizaciones políticas reconocidas en su diversidad histórica y geográfica. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture