Charles Tilly, profesor de la Universidad de Colombia y ex director del Centro de Estudios para el Cambio Social de la New School for Social Research, reflexiona sobre las relaciones entre los tipos de contestaciones y las formas adoptadas para protestar. Así clarifica una serie de conceptos esenciales para entender este análisis (el repertorio de las acciones colectivas, las formas de movilización, las preferencias de las masas) y afirma que el objetivo de la investigación de la acción colectiva será el de entender cuales son los mecanismos que desencadenan la movilización social y cuales son sus vínculos con la natura de las peticiones y con el contexto social, histórico, geográfico.
Entre sus obras mas destacadas podemos encontrar : An Urban World (1974), Strikes in France, 1830-1968 (1975), The Rebellious Century (1830-1930) or As Sociology Meets History (1981).
[...] El repertorio: Las formas de movilización adoptadas por los grupos contestarlos dependen del contexto social e histórico en el que se mueven y de las formas existentes o anteriores que conocen (mediante los periódicos o los testimonios directos). Los repertorios cambian con la geografía y el tiempo. Hoy, el secuestro arreo empieza formar parte del repertorio de los grupos occidentales. Como la Serenada o el caricari en el siglo XV. El fútbol, escribe C. Tilly, constituye sin duda la ultima forma de “competitive collective action” (enfrentamiento local entre pueblos). [...]
[...] Tilly analiza la evolución de las formas adoptadas por la contestación explicando que durante un primer tiempo, se trata de pequeñas luchas, entre grupos fragmentados. Por fin, las más largas estructuras triunfan y las formas reactivas desaparecen. Por consecuencia, solo las poderosas estructuras pueden formular proactive collective actions es decir nuevas peticiones. Por otra parte, el coste de movilización baja a medida que aumentan las concentraciones de población y que se desarrollan las comunicaciones y los ejes de circulación. El ratio oportunidad / toma de riesgo crece. [...]
[...] El estudio de la contestación es un fiel guía del sentimiento político de los franceses, pero de los que reúnen los elementos para contestar, y esos no son los mismos a lo largo de los 5 siglos pasados Ante 1850, el repertorio se desarrolla en un contexto local, comunal. Replantea sobre las quejas de los campesinos u obreros, y sobre los patrones para resolver los conflictos. Nadie piensa en combinar las diferentes peticiones en un desafió general (organizar las ocupaciones de los campos y las destrucción de maquinas juntos) Después 1850, el repertorio se vuelve nacional. Las acciones colectivas ganan su autonomía (meeting, huelgas Ya no hay que contar con las potencias locales. [...]
[...] Se trata de reafirmar derechos establecidos y de repente puestos en tela de juicio. Es lo que motiva las reocupaciones de tierras por los campesinos Peruvianos o Zapatistos en Europa en la Edad media, las sublevaciones de los campesinos contra un nuevo príncipe que venia con su cercados a negar la libertad de los primeros. El movimiento de las Demoiselles en los Pirineos, las destrucciones de maquinas en la Francia obrera del siglo XIX, el rechazo de incorporar el ejercito, son otros ejemplos de esta forma que replantea sobre la solidaridad a escala de un pueblo. [...]
[...] El autor estudia el cambio de los repertorios utilizados en Francia, a lo largo de los cinco siglos pasados, tratando de explicar sus evoluciones. La historia de la contestación es sumamente interesante porque constituye el mejor guía para analizar el sentimiento político de los franceses. Es un referéndum espontáneo, organizado por el pueblo. El primer elemento que se puede noticiar es el carácter violente de la movilización, una violencia general. Pero hay que matizar la afirmación: con relación a los matados por la guerra o por los accidentes, la movilización hace poco muertos. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture