« De la cooptation à l'agglutination.
Culture participative et formes organisationnelles des forums sociaux », Christophe Aguiton et Dominique Cardon.
El texto de Christophe Aguiton y Dominique Cardon propone un análisis de las diferentes formas organizacionales de los foros sociales. La cuestión principal es de saber qué tipo de “gobierno” sería lo más adecuado a la coordinación del movimiento altermundialista, que se presenta bajo la forma de una red. En realidad, los autores mostraron que el estudio de las formas organizacionales de los foros sociales permite, más globalmente, entender las dinámicas de acción y movilización colectiva así que la cultura política del movimiento alter.
Este artículo recalca entonces los principales problemas y desafíos que plantea la búsqueda del mejor mecanismo de coordinación de la red altermundialista y de los foros sociales. Por eso se divide principalmente en dos partes.
La primera especifica el enfoque del estudio, precisando el marco analítico y teórico del asunto. Así distingue las principales facetas del sistema de coordinación reticular, y define las “contraintes d'horizontalité” que la aplicación de tal procedimiento requiere. Le segunda parte es más empírica. Los autores presentan tres ejemplos cronológicos, modelos representativos de la evolución de las formas organizacionales de los foros: el modelo cooptativo, que se encuentra en el “gobierno por los fundadores” de los Foros Sociales Mundiales; luego el modelo de asamblea, representado por los Foros Sociales Europeos; y, por último, el modelo de aglutinación establecido por el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en 2005. Los autores del artículo analizaron los logros, retos y el alcance de los distintos modelos sobre la participación y movilización de los actores. Así el lector, a través de estos ejemplos, puede tener una idea muy concreta de la evolución del proceso de construcción organizacional de los foros sociales, que sigue una trayectoria en “ensayo/error”.
[...] Primero, el movimiento altermundialista se caracteriza por ser una red. Los foros sociales no pretenden unir ni centralizar los actores detrás de una organización particular, sino simplemente coordinar esta red para que tenga una visibilidad y una coherencia a nivel internacional. La noción de red implica una dimensión y una relación horizontal entre los diferentes actores: no hay representación ni jerarquía en este tipo de organización. Este primer elemento ilustra básicamente la idea según la cual la forma organizacional de los foros sociales se inscribe necesariamente en el ámbito de la democracia participativa. [...]
[...] Sin embargo, numerosos mecanismos de democracia participativa ya eran establecidos en los primeros foros sociales. Tres principales condiciones traducen esta lógica: la exigencia de una amplia apertura de los foros y la preservación de una gran diversidad; la interdicción de todo tipo de representación, delegación o centralización; el imperativo del consenso como único proceso de decisión. C. Aguiton y D. Cardon explican que los promotores de los foros fueron animados por un principio de auto-limitación, lo que les condujeron a establecer unas reglas mínimas de coordinación. [...]
[...] El recurso a los mecanismos de democracia participativa para organizar los foros revela, más allá de problemas técnicos, una verdadera dualidad, una tensión entre las dos ramas claves del proyecto alter. Los autores distinguieron los dos objetivos principales de los foros sociales, que ambos constituyen el altermundialismo: por un lado, la voluntad de “producir un espacio común” por otro lado, la de “favorecer la emergencia de acciones colectivas”. Eso es el punto fundamental de las formas organizacionales de los foros, ya que revela una dualidad intrínseca al movimiento alter. Estas ramas tienen dos vocaciones propias. Primero, los foros sociales tienen una misión socializadora. [...]
[...] Para concluir, si nos fijamos en la evolución de las formas organizacionales de los foros, no enteramos de que los organizadores intentaron crear un espacio que recurre cada vez más a los mecanismos de democracia participativa: consenso, deliberación, auto-gestión, rechazo de la representación etc. Sin embargo, parece que el hecho de privilegiar esta dimensión implica un retroceso de la movilización y de la incitación a la acción colectiva: todavía no lograron resolver la dualidad fundamental entre participación y acción. In NEVEU Catherine, Culture et pratiques participatives. [...]
[...] La meta aquí es incitar la gente a expresarse, favorecer la acción colectiva y la toma de iniciativas. esta perspectiva, los foros sociales son el lugar de convergencia de movilizaciones y de generación de nuevas luchas”, precisan los autores del artículo. Evidentemente, el altermundialismo no hace la distinción entre las dos caras de la misma moneda. Sin embargo, los promotores de los foros tienen que tomar en cuenta esta dualidad; de hecho, la organización de los foros aparece como un compromiso entre estas dos voluntades, que pueden ser contradictorias. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture