Pensar América Latina hoy, nos remite inevitablemente a la observación de un escenario político compuesto por líderes portadores de orígenes bien diversos, pero que paradójicamente convergen en Latinoamérica, constituyendo un panorama político signado por la presencia de gobiernos considerados de izquierda o populistas. En este sentido, es necesario desarrollar interrogantes en torno al concepto populismo con el fin de poder comprender si la categorización populista realmente se corresponde con las especificidades propias de los actuales presidentes de América Latina. ¿Qué es el populismo?, ¿Son estos gobiernos populistas?, ¿Qué diferencias existen entre el concepto clásico de populismo y el neopuplismo?; estos son solo algunas de las problemáticas a cerca de las cuales podemos hacer referencias cuando aceptamos el desafió de intentar entender un concepto tan complejo como el populismo. En primer lugar, realizaremos un recorrido histórico explicativo que incluya al periodo comprendido desde las décadas del ´30 y ´40, hasta la crisis de las políticas neoliberales implementadas en Latinoamérica desde fines de 1980. La elección de este recorte histórico responde, por un lado, a la necesidad de describir cuales fueron los aspectos que caracterizaron la política de América Latina en el periodo de auge de los populismo clásicos, y por otro lado, a la intención de figurar cuales fueron los hechos que antecedieron la llegada al poder de los actuales presidentes Latinoamericanos.
En segundo lugar, buscaremos poner en evidencia la particular conformación del escenario político actual de la región. En este sentido, realizaremos un recorrido por las diferentes trayectoria política de las máximas autoridades de América Latina, con el fin de observar cuales fueron las condiciones en las que llegan a la presidencia de cada uno de sus respectivos países; y como paradójicamente gobiernos pertenecientes a espectros tan diversos, sin embargo confluyen en un misma clasificación: gobiernos de izquierda o populistas. Por último, trataremos de dar respuesta a los interrogantes que nos planteamos al comienzo de este trabajo, y para ello realizaremos una aproximación explicativa del termino de populismo e intentaremos argumentar porque los nuevos lideres políticos pueden ser o no enmarcados dentro de este concepto explicativo.
[...] La lógica desarrollista supone: la entrada de capital extranjero para instalarse con su tecnología y desarrollar aquellas ramas para las que no se contaba con recursos suficientes”. Toer, Mario De Moctezuma a Chávez. Ediciones cooperativas; Buenos Aires Los esfuerzos estabilizadores estuvieron organizados a partir de la eficacia del presupuesto como instrumento central de la economía publica. Torre, Juan Carlos, El proceso económico de las reformas económicas de América Latina. Editorial Paidos Las empresas y los sindicatos procuran influir a fin de obtener arreglos preferenciales en lugar de cerrar filas y presionar a través de la acción colectiva. [...]
[...] Comienza así, la alternancia de presidentes dentro de un contexto de estabilidad política, en la que los candidatos del COPEI y AD se suceden unos a otros. En 1988 regresa al poder Carlos Andrés Pérez, que ya había sido presidente de los venezolanos en 1973, época en la que el aumento de los precios del petróleo había favorecido enormemente a la economía venezolana. Andrés Pérez, inicia una política de ajuste que es reclamada desde los centros de poder y que, por otro lado continúa la línea de aplicación de políticas neoliberales que tiene lugar, durante este periodo, en todo el resto de América Latina. [...]
[...] Pero la política económica de paridad cambiaria implementada por Cavallo, ministro de economía de Carlos Menem, comenzaba a mostrar sus deficiencias. Así comenzó, la movilización popular y un periodo de protesta que concluye con la llegada al Ejecutivo del frente opositor al Partido Justicialista (PJ). El arribo de La Alianza a la presidencia, representaba la idea de un gobierno simbólicamente opuesto al de Carlos Menem. Es decir, el candidato propuesto por esta coalición (UCR FREPASO), Fernando De la Rua, tenia características personales radicalmente inversas a las del ex presidente. [...]
[...] Luego de la destitución de Collor de Melo, a partir del cuestionamiento a cerca del usos de los fondos que este hacia, asume el vicepresidente Itmar Franco, quien convoca a Fernando Herrique Cardoso como ministro de Hacienda con el objetivo de reorientar el curso económico ante el evidente fracaso del Plan Cruzado. Con el fin de terminar con la crisis inflacionaria, FHC propone la implementación del Plan Real. Cardoso se presenta como candidato a presidente en 1994 y se mantiene en el poder hasta 2002. FHC emprende medidas de ajuste fiscal, obteniendo así el respaldo del FMI. [...]
[...] Durante los años y aparecieron los populistas clásicos. Estos líderes movilizaron amplias franjas de las masas urbanas apelando a la movilización obrera y a la interpelación discursiva. Las economías Latinoamericanas, atravesaban el periodo de industrialización, urbanización y modernización, en este contexto es que las masas urbanas realizaban su irrupción en la vida política. El fuerte incremento de las demandas, lleva inevitablemente a la utilización de otros mecanismos de canalización aunque estos, estén por fuera de la institucionalidad de cada uno de los respectivos países de la región. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture