Primero, es de subrayar que a cada organización social corresponde una formación específica del poder; en el caso del Islam medieval, esta regla general no hizo excepción y según la maestra Antonio Martinez Nunez, se puede considerar que el Islam medieval no era solo religión sino “toda un complejo ordenamiento social”.
En la sociedad islámica, la concepción del gobierno y del Estado es especifica: distinta de la feudal o de la capitalista; prevalece el ámbito privado y las fronteras territoriales nunca han sido una cuestión determinante a contrario de la umma y de la aplicación de la sharia.
Pero es bastante delicado tratar de esta cuestión del poder en el Islam ya que es el punto clave de las divisiones entre las ramas de esta religión; vamos a ver las discrepancias en la sociedad islámica junto a la cuestión de la autoridad y del gobierno, al tema de la obediencia y de sus limites, y luego, veremos los problemas vinculados con la organización del poder en el sigo XX;
[...] Estas ideas nuevas coincidían con las circunstancias históricas (invasiones y poder desempeñado por emires y sultanes que carecían de legitimidad de origen) que hacían que la función de Califato pasaba a ser meramente simbólica y que era preciso dar un poco mas de importancia la legitimidad obtenida. A este ajuste participaron varios teólogos. - Abd al-Malik al Yuwayni - al-Gazali: la soberanía absoluta pertenece de Dios - el poder y sus instituciones están subordinados a la religión y a la moral. El sultán adquiere legitimidad cuando es considerado como religioso, piadoso y tiene cierto sentido de la justicia. Así, la teoría política musulmana es da dawla”, tiene sus raíces en la religión y en el derecho. [...]
[...] La obediencia (taa) que los fieles deben al califa esta expresada en la baya: una especie de pacto firmado entre el jefe político y la comunidad. La figura del imán-califa sirve para hacer respectar la sharia, actúa como intermedio para que los musulmanes respeten la ley. La figura a la que se debe realmente obediencia es entonces la sharia. Esta obediencia es considerada como "responsabilidad ética" y concierna a cada musulmán respeto al principio de igualdad de todos los creyentes. [...]
[...] El concepto de "kafir" (infiel) era para estos sabios sinónimo de apostasía y castigable de la pena de muerte. Así se elaboro el esquema: iytihad-> hisba-> takfir-> yihad que dio medios de actuación a los muytahid, expertos en ilm (saber teo-jurídico) para luchar de manera legitima contra los gobernadores usurpadores. Pocos fueron los que tuvieron excito. En conclusión sobre este tema tenemos que darnos cuenta de las diferencias que existen entre los textos revelados y su práctica en la realidad. [...]
[...] Esta oposición en nombre a la usurpación del poder se acompaño de un ajuste ideológico que se inicio a finales del siglo XI. Alrededor de los dos grandes teóricos ya presentados (al-Gazali e Ibn Taymiyya) que se autoproclamaron muytahid/s, la vía del iytihab fue abierta de nuevo y se puso el acento sobre los dogmas fundamentales del Islam: el tawhid (unidad absoluta de Dios) y los atributos esenciales divinos (creador, eterno, omnisciente, detentor de la soberanía absoluta) Ahira el cumplimiento de estos principios es fundamental tal como el cumplimiento de la sharia: base de la legitimidad del gobernante. [...]
[...] Se institucionaliza la labor de Ifta a través de la figura del gran muftí de estado. Esta institución está ahora al servicio del estado y su función es la de legitimar desde el punto de vista islámico el propio estado y sus políticas basándose en la reinterpretación de la tradición islámica. El papel legitimador de la acción del estado que se depara a las fatuas es un fenómeno contemporáneo pues antes del siglo XIX la labor del Ifta era privada y no controlada oficialmente por el estado islámico . [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture