En el idioma ancestral mapudungun, “mapuche” significa los hombres de la tierra. El apego a la tierra es una de las características de este pueblo que combate desde la época precolombina para defender su territorio hasta ahora contra las empresas forestales y el Estado chileno para que sean restituidas las tierras perdidas en 1883 con la “Pacificación de la Araucanía”. Llaman Araucanía, el territorio que obtuvieron en 1641 tras un combate contra el Estado español.
Esta lucha se intensificó a partir de los años 70 para oponerse a la política económica neoliberal desarrollada durante la dictadura de Pinochet basada en los trabajos de la Escuela de Chicago y de sus economistas, los Chicago Boys. Sus principales orientaciones son: la exportación y la explotación forestal de las tierras mapuche donde se encuentran muchos bosques. Entonces, este modelo neo liberal condena los indígenas a desaparecer.
A partir de los años 90, se nota una transformación de los medios de intervención de los mapuche en el escenario político chileno y una restructuración de las organizaciones. En efecto, tras la dictadura de Pinochet durante la cual tuvieron que callarse para evitar la represión particularmente fuerte contra ellos, ven la transición democrática que empieza al final de los años 80 como una posibilidad de reconocimiento y de restitución de sus tierras.
Sin embargo, veremos que los esfuerzos para formular propuestas a los diferentes gobiernos y las leyes elaboradas específicamente para los mapuche encuentran dificultades para ser aplicadas y respetadas. De manera general, las promesas del Estado hacia los mapuche y los indígenas en su conjunto son secundarias comparadas a las preocupaciones económicas. Por eso, algunos especialistas consideran que “el mundo político es preso de un sistema económico establecido bajo la dictadura”. Además, se nota una evolución de las demandas mapuche.
El problema que intentaré aclarar es el siguiente: ¿Cómo explicar la radicalización del movimiento mapuche contra el Estado y las impresas internacionales y cómo une Estado democrático puede justificar la negación de los principios democráticos hacia una parte del población que lucha para ser reconocido como pueblo y tener el derecho de ocupar sus tierras ancestrales?
[...] En efecto, tanto las Naciones Unidas como la Iglesia luchan contra las discriminaciones raciales. El discurso del Papa Juan Pablo II en Brasil en julio de 1980 a favor de la defensa de los pueblos autóctonos tiene mucha influencia sobre los pueblos mapuche de Chile y de los de América latina en su conjunto. Lo más significante es la adopción en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo de la Convención 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes que se volvió en el referente jurídico por excelencia para lograr reivindicaciones y cambios en la legislación de los países o en otros instrumentos normativos internacionales. [...]
[...] Diciembre 2006. “Criminalisation de la demande territoriale mapuche” DIAL, n°2898 TRICOT Tito. Marzo 2006. Estado chileno y pueblo mapuche: democracia formal y derechos indígenas Azkintuwe. Estudios CARON Déborah.2007. Le renouveau du mouvement mapuche au Chili depuis les années 1990. Lille: Universidad Charles de Gaulle-Lille III. LAVANCHY Javier, pueblo mapuche y globalización: apuntes para una propuesta de comprensión de la cuestión mapuche en una era global”, Santiago. [...]
[...] Lavanchy Javer, El pueblo mapuche y la globalización : apuntes para una propuesta de comprensión de la cuestión mapuche en una era global Etude présentée lors du séminaire Desarrollo hacia fuera y globalización en Chile, siglos XIX y premier semestre 2003, Université des sciences humaines de Santiago, p Congreso Nacional del Pueblo Mapuche, Conclusiones, Temuco, Chili y 17 de noviembre de III-Respuesta de las autoridades chilenas: la criminalización En vez de colaborar e intentar encontrar un consenso, las autoridades privilegian un método represivo para responder a las acciones directas de los mapuche contra las empresas que ocupan sus tierras. Entonces, niegan cada vez más sus reivindicaciones. Esta actitud hacia esta minoría contribuye a subrayar los fallos de la democracia. A-El mapuche descrito como un terrorista Las autoridades responden de manera ultra represiva a los actos, cualificados de terroristas, de los mapuche. [...]
[...] Este voto tiene lugar en octubre de 1988 y el 55,99% de la población vota por la organización de elecciones democráticas para elegir el nuevo dirigente del país. Empieza une nueva era en la historia de Chile, une nuevo juego político. Los indígenas realizan que pueden aprovecharlo para constituir un movimiento organizado y capaz de formular proposiciones para mejorar sus condiciones de vida y su representación. Así, inmediatamente, a príncipes del año 1989, las 28 organizaciones indígenas presentan un 5 documento cuyo título es: “Presentación a los partidos políticos chilenos de la propuesta de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas”. [...]
[...] En efecto, las intervenciones de la policía o agentes de seguridad de las empresas forestales se caracterizan por su violencia. Por ejemplo, en 2002, un mapuche de 17 años que participaban a un intento pacifico de recuperación de tierras es matado por un oficial que será absuelto por el tribunal militar. Además, las autoridades infiltran las comunidades mapuche en vista de espiarlos. Secundo, al nivel jurídico, se aplican la ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior. Estas leyes fueron promulgadas bajo la dictadura de Pinochet. La primera solo fue aplicada, desde 2001, en contra de los mapuche. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture