Numerosos autores han caracterizado el siglo 20 como el “siglo de los genocidios” : judíos, ruandes tutsis, bosniacos, camboyanos fueron las victimas de este “nuevo” tipo de conflicto en el mundo. Hoydía, el concepto de genocidio permanece poco conocido y problemático tanto del punto de vista antropológico, como el del derecho internacional, ya que abarca cuestiones delicadas de sistema de valor y de culturas.
Diferentes autores vincularon el desarrollo de tales conflictos con la modernidad y su pendiente más actual, la globalización. En efecto, a pesar de la dilución de las fronteras se observa por todas partes un nuevo impulso del patriotismo y de las reivindicaciones identitarias. Esto parece bastante paradójico ya que desde el siglo 18, solemos asociar el patriotismo al estado nación, cual se define con un territorio deliminatado, un idioma y un “genio nacional”. Desde entonces, el patriotismo se concebia como un elemento para reforzar el estado nación : era al mismo tiempo objeto y subjeto de este.
Sin embargo, hoy se manifiesta de manera completamente nueva : procesos genocidiarios, violencia estatal y xenofobia son los aspectos más conocidos de este fenómeno. En todas partes del mundo se ha notado un reforzamiento del sentimiento indentitario de ciertas comunidades, a menudo en detrimento de otras. ¿Cuales son las razones que llevan un grupo de humanos a querer eradicar de la tierra otro grupo? ¿De que manera estos nuevos conflictos pueden inscribirse en un proceso de construcción identitaria?
Para entender la maturación de tales fenómenos, es necesario optar para dos niveles de lectura : primero, nos incumbe partir de la constatación de la mutación del sentimiento patriótico para preguntarnos sobre la salud misma del estado-nación a través del prismo de la globalización. Segundo, hay que poner de relieve las interacciones entre globalización y discursos locales para entender las matrices de estos nuevos conflictos.
[...] identidades y discursos locales A. La dialéctica nosotros/ellos revela la “ansiedad de la incompletitud” (Arjun Appadurai) - Antes de llegar al genocidio, instauración progresiva de una lógica de guerra: someter de algunos para someter el grupo entero, controlar económicamente como fue el caso durante la colonización, aterrorizar para ejemplificar. que manera llegamos al genocidio? - Según Appadurai lo que conduce al genocidio es la ansiedad de la incompletitud social. Esta es debida directamente a la circulación cada vez más rápida e intensa de representaciones culturales, que pasan a través de las fronteras nacionales. [...]
[...] Paralelamente, se instauran medidas restrictivas que contribuyen a crear un ambiente de sospecha: en Rwanda, los Tutsi no podían trabajar para el Estado, ni casarse con Hutus. - Después, esta violencia discursiva pasa a ser física gracias a mecanismos de banalización y justificación de la violencia. Ejemplo significativo de deshumanización del enemigo: en una revista, Tutsi es una “cucaracha que no puede dar a luz a una mariposa” = incitación a la violencia discursiva. Después cucaracha da a luz a otra cucaracha” = incitación a la destrucción. [...]
[...] Sin embargo esta experiencia nos muestra que el antisemitismo como elemento movilizador de la mayoría debía ser constantemente entretenida por campañas de propaganda raciales y políticas para ser el nodo central del tercero Reich. Hemos visto de que manera el genocidio podía utilizarse como un instrumento de construcción identitaria. Vimos este proceso a priori. Ahora bien, es interesante pensar este mismo proceso a posteriori. En que medida el reconocimiento de los genocidios como es el caso por ejemplo del genocidio armenio ¿puede también ser considerado como una herramienta al servicio de la memoria, y por consiguiente de la identidad? [...]
[...] - De tal manera el fundamentalismo o la violencia pueden ser remedios a esta incertidumbre: se trata solamente de destruir esta diferencia. Appadurai habla entonces de “identidades de rapiña”: estas identidades necesitan la destrucción del otro para construirse socialmente. ( En resumen, la globalización incrementó los niveles de incertidumbre e incompletitud, lo que condujo al exceso de violencia. ¿Cómo se materializa este proceso? B. Del discurso a la ingeniería social : la instrumentalización del miedo - La creación del sirve para reforzar el “nosotros”: es la teoría del chivo expiatorio. [...]
[...] - Cuestión judicial: castigar los culpables; pero problema cuando se trata de violencia estatal ( en los años 90 el consejo de Seguridad instauró los tribunales internacionales en Rwanda (en 98 Jean Paul Akayesu fue condenado por genocidio y crimen contra la humanidad). El proceso de “othering” parece más apropiado para entender el genocidio: en este, las fronteras de una comunidad imaginada están redibujadas de tal manera que exista un grupo incluido, ideológicamente formado en oposición a otro, excluido. Este proceso depende en gran parte de discursos locales. ¿Como se desarrollan? ¿Cuáles son las lógicas de los actores? II. ¿Unas dialécticas nuevas? [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture