Viviendo hasta el siglo dieciséis en armonía con la naturaleza, lo que llamamos hoy indígenas son los residentes de la región suramericana, que han visto la llegada de los conquistadores portugueses y españoles en los siglos dieciséis, diecisiete y dieciocho. Esa colonización puede ser vista como la sumisión de los pueblos indígenas al imperialismo europeo, que quiere disfrutar (profiter) de los recursos naturales, notamente la selva amazónica. Es necesario explicar que todos los conquistadores no tenían relaciones de dominación con los indígenas. Por ejemplo Hernán Cortés era conocido para su respeto hacia los indígenas.
¿ Cómo las relacionas han evolucionado entre las poblaciones indígenas y los colones europeos desde la independencia de los países de América Latina hasta hoy, yendo de la dominación total de una elite europeizada hasta reivindicaciones socioculturales de los autóctonos?
[...] En efecto América del Sur cuenta más y más mestizos, quien pueden volverse una elite. Por ejemplo hoy en día hay de la población venezolana quien es indiana mientras que hay 69% de esta población quien es mestiza Pero siempre no hay reconocimiento de los derechos de los indígenas que quieren quedarse en sus vidas tradicionales Se asiste a una explotación de la debilidad de los indígenas contra las máquinas y las armas que los europeos poseen. No hay un respeto del territorio indígena, donde las tribus viven. [...]
[...] En el mundo, se deja ver poco movimientos que combinan un proyecto cultural y esperanzas democráticas con un conflicto social Al nivel nacional: las poblaciones, motor del cambio 1 El cambio social en la Historia contemporánea El fenómeno empezó realmente en los años 60 con la creación de la primera organización indígena moderna en la comunidad de los Jivaros (alta Amazonia: frontera del Perú y Ecuador). Así, se ha extendido a la mayoría del continente y repetidas veces hubo una repercusión internacional. Ejemplos: el Katarismo boliviano, cuyo representante Victo Hugo Cárdenas fue vicepresidente en 1993 de la Republica Boliviana. la guerrilla de los Miskitos en Nicaragua que lucho contra el régimen sandinista. la insurrección zapatista en el Chiapas (Estados Unidos de México) que desde 1994 ha movilizado simpatías más allá de las fronteras nacionales. [...]
[...] De hecho, no tienen derechos, porque no son integrados en la sociedad moderna suramericana. Este non-respeto es muy peligroso por indianos quien no han tenido contactos con los europeos. Se puede ocurrir cuando los agricultores deciden desbrozar una silba sea cortar los arboles) para cultivar nuevas tierras. Los indianos correan peligro de estar enfermos, y de morir, de no tener un lugar para vivir. Las culturas y los estilos de vida tradicionales no son en ese momento respetados. Un gran cambio es orquestado durante los años ochenta, con un reconocimiento progresivo de la situación desiguala que los indígenas pueden conocer al trabajo y en la vida en general. [...]
[...] Por ejemplo Hernán Cortés era conocido para su respeto hacia los indígenas. La explotación de los indígenas coincide con el siglo de oro para la nación española, cuya influencia sobre el mundo del siglo diecisiete era muy importante. Después luchas arduas, los pueblos establecidos sobre el territorio suramericano se emanciparon de España, Portugal, y otros países, gradualmente, los países que conocemos hoy se establecieron. Pero el poder económico, político, o cultural era reservado para un elite, cuyos los antepasados eran de origen europeo. [...]
[...] Son prácticas espantosas, extrañas, que los europeos no entienden. La más famosa es el canibalismo, práctico por solo unas tribus, pero es el más memorable. Otras prácticas que son en el imaginario colectivo son los sacrificios humanos, de los incas, que dan la impresión que no es una civilización. Esa ignorancia de las culturas indígenas conduce a un miedo de los indígenas quien queden partes de su cultura. Entonces no son tratan como hombres pero como animales, es una relación de miedo y también de desprecio, sobre todo por los indígenas quien viven tradicionalmente. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture