El 11 de septiembre de 1973, la sociedad chilena pasó de un sistema de organización política democrática que reposaba sobre valores socialistas a un sistema político autoritario con el golpe de estado del general Pinochet.
Salvador Allende, presidente socialista de Chile de 1970 hasta su muerte en 1973, impulso un proceso de socialización pero el sistema reformista fue fragilizado por problemas económicas (el primer choque petróleo) y sociales. Estas dificultades económicas y las desilusiones de la población desembocaron en la llegada al poder del general Pinochet por la fuerza en 1973. Esta llegada sumergió la sociedad chilena en una dictadura militar que la transformó al nivel político económico y social. Los Estados Unidos, notando la vocación libérale de esta transición apoyaron el sistema.
El autoritarismo designa una relación entre gobernantes y gobernados basada sobre la fuerza y el rarismo del dirigente. Sin embargo, se distingue del régimen totalitario. En efecto, el totalitarismo tiene vocación a la destrucción de la sociedad civil con objetivo de revolución. Mientras que el autoritarismo es un régimen conservador que participa en una evolución de la sociedad, reprimiendo los oponentes al régimen pero conservando la sociedad civil.
Las dificultades económicas encontradas por el régimen socialista fueron al inicio de una guerra civil durante la cual el poder militar emergió y se impuso presentando valores económicas liberales y capitalistas. Esas promesas fueron tentadoras por la sociedad chilena en una situación de desesperación frente a la situación social, y a la inestabilidad política y económica. Por esas razones la llegada al poder de Pinochet fue ilegitimizada. En efecto, el presentaba soluciones concretas para ayudar a la sociedad.
Sin embargo, ¿las medidas utilizadas por el dictador Pinochet permitieron realmente obtener una estabilidad y un equilibrio de la sociedad chilena? ¿Los resultados positivos eran realidad y posiblemente perennes o eran solo una ilusión en un paisaje creado artificialmente?
[...] Así, daños importantes aparecieron en la economía del país y impusieron expectativas de la parte de un cambio radical de las clases medianas y populares. El régimen de Allende no opuso contestas a esta comanda, y las promesas de Pinochet aparecieron como prometedoras Las valores defendidas por Pinochet fueron las del liberalismo económico. Se refiere principalmente a las ideas monetaristas de Milton Friedman que tuvo un gran éxito en este periodo. La llegada de Milton Friedman en persona a Chile durante la dictadura para sostener las acciones políticas del dictador es significante del apoyo de la concepción liberal de la economía a Pinochet. [...]
[...] Así, al lado de inestabilidades políticas cuestas por la sucesión de intentos comunistas para obtener el poder, la dictadura chilena presentaba una permanencia de la extrema izquierda al poder. Las instituciones estaban así conservadas. La paradoja residió en el hecho que Pinochet obtuvo la legitimidad porque estableció la ilusión de una democracia. En efecto, conservó las instituciones de forma democrática. Aunque ciertos partidos políticos habían sido prohibidos, la ilusión democrática se quedó. Además, el voto al 67% de la nueva constitución por referéndum tradujo el apoyo del pueblo que había la sensación de ser siempre en una democracia con la estabilidad política y el crecimiento económico en suplemento. [...]
[...] II- La sofocación de una organización basada sobre la fuerza Aunque la dictadura permitió instaurar una aparente estabilidad al nivel económico, social (estabilidad contenida) y político no se reveló eficiente. En efecto, la necesidad del recorro a la fuerza traiciona una falta de legitimidad del dictador y subraya los inexactitudes de las reformas. La limitación del crecimiento económico El éxito económico del régimen de Pinochet debe ser relativizado. Las medidas económicas liberales hubieron como consecuencias no solo un crecimiento de la economía sino una sectorización. En 1982, una crisis económica marcó la economía chilena. [...]
[...] ) y participó en la marginalización del país de la comunidad internacional sobre el sujeto de la instauración de un sistema internacional de respecto al ser humano. Por consecuencia reivindicaciones se multiplicaron. En 1983 tuvo lugar la primera manifestación contra Pinochet en Chili. Fue organizada por la confederación de los trabajadores del cobre que llamó por un día nacional de protesta. Era el resultado de la unificación en una única voz de los oponentes al régimen. Se repente, varias asociaciones para el respecto de los derechos humanos nacieron de esta unión. [...]
[...] La creación el 25 abril 1990 de la Comisión verdad y reconciliación intenta establecer la lista de las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas bajo la dictadura y identificar los culpables. Resolver los problemas pasados por la reconciliación y el perdón es el objetivo final para permitir la reconstrucción del país. Los esfuerzos que Chile debe iniciar podrían ser puesto en parraféele con los de los otras sociedades post-dictatoriales de América latina (argentina por ejemplo). [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture