Los grupos étnicos que componen hoy la nación norteamericana han buscado siempre reformular su identidad hasta indicar sus propios códigos (en códigos, me refiero a la propia manera de ser y de actuar en una sociedad ajena).
El concepto de multiculturalismo, que corresponde a una coexistencia entre distintas culturas en el seno de un propio país, está en el centro de los debates políticos pero también entre los intelectuales tanto estadounidenses como (y sobre todo) europeos, en parte, quienes no supieron cómo integrar a sus inmigrantes provocando así revueltas sangrientas como en Francia e Inglaterra.
Nace también el debate en Estados Unidos porque se está preguntando si este país de “acojo” tuviera que dejar de lado sus valores republicanas en beneficio de otras culturas, o, en cambio, poner de realce las diferencias con el fin de construir un país multicolor bajo el concepto de “Melting-pot” o “salad bowl”. Podría parecer paradójico que hubiera un debate cuando vemos tal melting-pot pero, a mi juicio, este debate nace debido al crecimiento, desde hace unos años, del sentimiento de ser “Blanco” según los atañidos (esto es peligroso ya que permite la discriminación y cierta forma de racismo muy negativo ya que un siglo antes en este mismo se creó el Klu Klux Klan). A nivel político, se está haciendo una política que consiste en frenar la inmigración.
Pese a ello, podemos decir que la nación estadounidense, (según las palabras de Denis Lacorne en su libro “Del melting-pot al multiculturalismo”), es una nación “etno-cívica” por el hecho de que ha logrado (esta nación) mezclar todas las naciones para formar una única nación.
Nos centramos ahora en la comunidad latina que es la que nos toca estudiar y podemos ver que este grupo étnico es culturalmente diferente de otros grupos que emigraron a Estados Unidos, sobre todo debido al hecho de que tienen esa posibilidad de hacer idas y vueltas frecuentes hacia sus países de origen y pues tener contacto con sus raíces lo que parece resultar un poco difícil para los otros inmigrantes de origen europeo.
En efecto, los inmigrantes europeos se fueron hace ya siglo y medio y pues hicieron una nueva vida olvidando sus culturas de origen. En general habían huido las persecuciones (contra los protestantes) o la miseria que había en aquel tiempo en Europa para refugiarse lejos e iban a poner de lado sus propias culturas de origen para poder integrarse a toda costa hasta cambiar sus nombres, anglicanizándolos.
En cuanto a los latinos, creo que las idas y vueltas que hacen, favorecen el mantenimiento del contacto entre las dos culturas norte y suramericanas.
Tienen algo particular que es la “doble cultura”.
Los latinos en Estados Unidos son una población variada, compuesta por personas cuyos familiares no se establecieron hace mucho tiempo. A pesar del todo, su visibilidad se la percibió sólo a partir de los años 70. Antes, sólo se los veían como simples trabajadores ahora tienen altos puestos hasta en la Administración Americana (el gobierno).
La problemática de nuestra exposición es ver cómo se logró establecer un mestizaje cultural entre los inmigrantes latinos y los estadounidenses para crear una especie de multiculturalismo dentro de Estados Unidos.
En un plan detallado de tres partes, estudiaremos en un primer momento el multiculturalismo en Estados Unidos, trabajando sobre la relación entre las dos entidades (hispana y blanca) y analizando el melting pot en Estados Unidos.
Hablaremos después de la integración de los hispanos en el país, trabajando sobre su visibilidad en las últimas décadas.
Por fin, y en tercer lugar, hablaremos del hecho de ser hispano en Estados Unidos, intentando hacer un balance del multiculturalismo. Analizaremos tanto los puntos negativos como positivos de tal concepto en una sociedad.
[...] Esto permite prevaler la cultura latina en Estados Unidos ya que son los únicos en guardarle y ser orgullosos de su cultura. Están tan orgullosos que hasta “imponen” una cultura musical que viene de sus países de origen. En general, la música que viene en la mente de cada uno es la Salsa, el Merengue y la Bachata que provienen del Caribe. Esta mezcla de géneros, promovida por la primera y segunda generación de inmigrantes hijos de inmigrantes) permite un mestizaje cultural. [...]
[...] Notamos varios obstáculos para el avance de los latinos en Estados Unidos. El primer e importante obstáculo parece ser la de la no muy buena representación de hispanos dentro de su propia comunidad. El electorado latino vota en función de un candidato no perteneciente a su comunidad y no en función de la pertenencia étnica del candidato. Además, hay también este enfrentamiento dentro de la comunidad latina: En efecto, entre los candidatos latinos tanto republicanos como demócratas. A todos los niveles, los elegidos se hallan tomados en las tensiones: tienen que responder a las llamadas de los grupos comunitarios y alargar su electorado. [...]
[...] La tolerancia en el sentido en que se abren las fronteras para los que son necesitados. La extensión progresiva del principio de tolerancia para con el grupo de comunidades étnicas y culturales hacía imposible la emergencia de una nación nueva, sin equivalente en el resto del mundo. Sin embargo, no se tiene que ser tan optimista en torno a este país porque Estados Unidos está haciendo una política de reforma migratoria que limitada hoy la entrada de ciertas categorías de etnias. [...]
[...] La inmigración latinoamericana a Estados Unidos: a. Histórico. Los hispanos forman el 10% de la población, haciendo de ellos la primera minoría de Estados Unidos. Hasta los años 60, los latinos no tuvieron gran visibilidad. Es, a partir del surgimiento del movimiento chicano cuando los latinos intentaron afirmar sus derechos mediante organizaciones sindicales como las de César Chávez. Este es la figura emblemática de la lucha sindical. Luchó para que los chicanos obtuvieran salarios decentes, mejores condiciones de trabajo y que tuvieran el derecho a sindicarse. [...]
[...] Todo esto muestra la afirmación de la presencia hispana en el territorio y que Estados Unidos ha logrado la integración de sus inmigrantes pero también logró el melting pot cultural en su país al integrar a todos. III. Ser hispano en Estados Unidos: el Balance del multiculturalismo Es muy frecuente oír en Estados Unidos reivindicar su etnia, afirmar su diferencia, alabar los puntos positivos del multiculturalismo, aunque ciertos teman una “tribalizacion6” del concepto. Pero esto, está visto como una amenaza para los W.A.S.P para su identidad pero también tiemblan con la idea de ver algún día Estados Unidos latinizarse La diversidad cultural Estados Unidos ya no es como antes, dicen unos sociólogos. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture