En Nicaragua, sobre el total de personas diagnosticadas con VIH/SIDA hasta junio del 2003, 74 por ciento son hombres y el 26 por ciento mujeres. Como en toda America Latina, la tendencia a la reducción de la proporción entre hombres y mujeres se confirma en Nicaragua. En 1990 había 6.1 hombres por cada mujer, en 1994 eran 4.1, y en junio del 2003 la proporción había bajado a 2.9 hombres por cada mujer. El 58.2 por ciento de los diagnosticados tienen entre 20 y 34 años de edad, es decir que son jóvenes o adultos jóvenes. En este grupo, la relación hombre – mujer es prácticamente de 1 a 5.
[...] El presupuesto de CONISIDA está incluido en el presupuesto del MINSA. Sus objetivos son: Establecer acciones de prevención del VIH/SIDA; velar por la aplicación de la ley 238 y su reglamento; dictaminar sobre el diseño de estrategias y políticas de prevención, apoyo, atención y control de VIH/SIDA e impulsar la coordinación interinstitucional (Ley No. 238). Los antiretrovirales son el tipo de medicamentos que está destinado especialmente para tratar esta problemática. Sin embargo, en la lista de medicamentos del MINSA no se incluyen los antiretrovirales. [...]
[...] Dentro de este porcentaje, el 25 por ciento correspondió a la cooperación externa, mientras que los hogares gastaron aproximadamente un 20 por ciento en preservativos. La sociedad nicaragüense no tiene la capacidad de invertir en tratamiento y atención respecto a VIH/SIDA. La carga del gasto en tratamiento se ha centrado en el Estado y la cooperación externa, el sector privado no ha invertido mucho. Vale decir que el gasto del estado está en tratamiento para ITS y Banco de Sangre, principalmente, mientras el gasto de la cooperación internacional es en antiretrovirales. [...]
[...] Por otra parte, la política debería solucionar las incoherencias institucionales respecto a la evidencia del tema y la educación que se promueve. Esta política debe articular, además, la Ley 238, el Plan Estratégico Nacional y de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA (CONISIDA) y los objetivos y estrategias definidos por el Programa Nacional para la Prevención y Control del VIH/ SIDA. Ademas, es necesario que las instancias que aplican las políticas participen de manera activa. La prevención debe ser una tarea compartida entre la sociedad y el gobierno. [...]
[...] Consideraciones finales respecto a América Latina Hemos analizado varias características de la epidemia del VIH/SIDA en Nicaragua, acentuando en la manera en que los esfuerzos gubernamentales están contribuyendo a la realizacion de estándares adecuados de derechos humanos en materia de VIH/SIDA. La característica que comparten los otros países de America Latina es un sistema de salud que no tiene la capacidad de atender a todas las personas, especialmente a aquellas en condiciones de exclusión. Es difícil concebir acciones sistemáticas en materia de VIH/SIDA, sin que haya políticas realizadas y recursos para su implementación. Los crecimientos de recursos que se observan para los últimos años están relacionados a un gasto cada vez mayor en antiretrovirales, no así en prevención del VIH. [...]
[...] La transmisión sanguínea alcanza al 4.6 por ciento de los casos. La infección por el uso de drogas inyectables es la principal dentro de la vía de transmisión sanguinea. La detección de anticuerpos anti-VIH se implementó en los bancos de sangre a partir del segundo semestre de 1987, frenando la exposición por transfusiones de sangre y otros productos hemoderivados. La transmisión vertical, es decir de madre a hijo, acumulada entre 1984 y 2001 de un total de 182 casos, corresponde al 1.5 por ciento del total. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture