Recién jubilada, la autora era catedrática en Economía de América latina en la Universidad de Oxford (Inglaterra) y, a partir del año 1999, directora del Latin American Centre. Militante declarada de la corriente estructuralista del pensamiento económico, que lidero Raúl Prebish entre otros, Thorp ha publicado decenas de trabajos sobre la historia económica de América latina desde 1890 hasta nuestros días.
El libro estudiado fue redactado bajo invitación del Banco interamericano de Desarrollo (BID) fundado en 1959 y compuesto por 26 países de América latina y el caribe cuyos objetivos son combatir la pobreza y fomentar la equidad social por medio de programas adaptados a la coyuntura local. La organización fomenta proyectos de investigación como éste, que le sirven a la hora de implementar programas. Como publicación patrocinada por el BID, el documento es fiable. Nos da una clave de lectura: el objetivo es analizar de manera objetiva y pertinente los factores que pueden explicar las fallas del desarrollo de la region. A lo largo del libro, intenta examinar los factores políticos, institucionales y sociales y sus interacciones que dieron forma al complejo y a menudo paradójico proceso de desarrollo de América Latina y el Caribe durante el siglo XX.
La obra de Thorp se inserta en la toma de conciencia de que el crecimiento económico no es suficiente. Es un momento en que se cuestiona el paradigma que rige la acción de estas organizaciones y de los gobiernos nacionales en su lucha contra la pobreza y las desigualdades. Tal que lo evidencian autores como Olivier Dabène, los dirigentes se percatan de que hace falta buscar una mayor equidad en la distribución del ingreso para asegurar un desarrollo sostenible. Por otro lado, la publicación del libro coincide con una creciente preocupación por problemas ambientales cristalizada en la primera cumbre de la tierra en Rio de Janeiro a principios de los 90, lo que explica porque detalla con empeño los retos ecológicos de América latina.
[...] No me parece coherente escribir 300 paginas con esta lógica y luego decir que no fue pertinente hacerlo de esta manera. De igual manera la propuesta del IHNV pone en tela de juicio un enfoque temporal. Quizás haría sido mejor pensar la obra con otra división. Por ejemplo, varias veces aparta los países del caribe, los de inmigración, los de población indígena, dando a pensar que un análisis geográfico hubiera podido ser más adecuado. Muchos de los temas abordados pueden originar un debate pero me gustaría discutir tres en particular: primero el legado colonial, segundo los problemas ambientales y tercero, a modo de conclusión, una perspectiva mas dinámica del concepto de pobreza. [...]
[...] Cuando no esta segura de lo que dice, toma precauciones. Para mi, la duda también hace parte del proceso científico. No se atreve a afirmar algo no verificado y en reiteradas ocasiones menciona la dificultad para analizar tal o tal tema las desigualdades) por falta de datos precisos o fiables. Incluso si les utiliza, avisa el lector de grado de incertidumbre. A pesar línea directiva muy fiable, hace falta poner de relieve unas debilidades. Primero, creo que subevalua la variable étnica. [...]
[...] Con las independencias no surgió un contrapeso a las elites terratenientes de manera que se mantuvo un sistema desigual. El aumento del ingreso se arraigo en estas estructuras y perpetuo las desigualdades. Las primeras estadísticas remontan a los años 50 y solo existen datos precisos para 3 países (México, argentina, Colombia). Sin embargo, como tendencia general, parece que hubo una mejora en los años 70 anulada por la crisis de la deuda. De tal modo que a finales del siglo las desigualdades son todavía muy fuertes. Como otro factor explicativo se apoya en el contexto económico. [...]
[...] De manera global, los progresos existen a partir de mediados del siglo con la difusión de mejoras médicas y salud publica. El último párrafo explicita el índice utilizado. Involucra los mismos indicadores que el IDH (esperanza de vida, producto, alfabetismo) pero no se refiere a un año determinado sino al siglo entero. No obstante, identifica las dificultades que presenta. Es conciente que las tres variables no bastan para medir el bienestar y que variables adicionales son imprescindibles. Por lo tanto, afirma que el indicador presenta resultados interesantes. [...]
[...] Cita los grupos económicos, las organizaciones de la sociedad civil, los militares, los actores de afuera y evidentemente la que según ella constituye corazón del relato”. El segundo capitulo titulado crecimiento y la calidad de vida durante el siglo” consiste en interrogarse por la viabilidad del crecimiento. La problemática fundamental que subleva el autor concierna la sostenabilidad del crecimiento. A lo largo del siglo identifica como interactúan el género, el medio ambiente, la pobreza, el alfabetismo, las instituciones y contribuyen a constituir factores de exclusión. Divide su estudio en tres tiempos. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture