Hoy en día existe un gran debate sobre la inversión en el tercer mundo, en un contexto de crisis alimentaria y de aumento brutal del precio de las materias primas. Desde la época del posguerra, instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fundo Monetario Internacional o la ONU tratan de favorecer el desarrollo de estos países. Pero también existen otros modos de inversión, al nivel estatal (ayuda al desarrollo) o al nivel de las empresa, vía las inversiones realizadas en otros países. Pero después de 60 años, el problema no ha desaparecido y se sigue planteando el debate sobre la inversión externa en el tercer mundo. En este trabajo veremos cuales son sus raíces, sus modos, y su impacto.
[...] El dinero también será un negocio especulativos). Al mismo tiempo, aparecieron los fondos de pensiones (originarios sobretodo de EEUU) que fue una gran novedad en los sistemas financieros internacionales. Las empresas adquieren compromisos de cara a la jubilación y así obtienen un capital acumulado cada vez mayor por el auge de este tipo de fondos, con el que van a buscar así una rentabilidad rápida y alta en paraísos fiscales. Estas empresas van a ser precisamente las protagonistas de la crisis de los “tigres asiáticos”. [...]
[...] Japón empezó a ralentizar su crecimiento y perdió dinamismo, con lo que importó menos y esto produjo otro obstáculo a las exportaciones de estos países. Entonces, se empieza a tener la sensación de que la paridad de estas monedas con el dólar tiene que desaparecer y es aquí donde entra en escena el FMI. El FMI opina que los problemas vienen porque el mercado de capitales y las divisas de los no están suficientemente liberalizados. El problema sería la excesiva regulación de sus mercados de capitales. La receta del FMI sería la liberalización rápida donde los Estados tengan menos vínculos con las empresas. [...]
[...] Pero no se aplica a los países del Tercer mundo, sino recibirían las inversiones porque serían muy rentables. No ocurre eso en realidad, lo que muestra que esta teoría solo se averigua para los países ya desarrollados. II/ El cambio en las inversiones exteriores a finales de los 70 Un abanico de medidas liberalizadoras Después de la crisis del sistema de Bretton Woods los estados tenían que vigilar estrictamente los movimientos de capital y la oscilación de su divisa. Mientras se mantiene el sistema monetario de Bretton Woods, los Estados tienen cierto control sobre el sistema de capital y de su moneda, pero con el paso al sistema de cambios flotantes, la moneda va a depender de la oferta y la demanda del dinero. [...]
[...] La mano de obra es muy femenina. Son zonas con una legislación laboral especial: sindicatos prohibidos, huelgas prohibidas, despido libre . Existen algunos sitios en los que los salarios son superiores, y aunque esto pueda tener un atractivo salarial para la gente, las trabajadoras trabajan en condiciones durísimas, incluso teniendo que sufrir a veces acoso sexual. Las maquilas se destinan sobre todo al mercado occidental, y especialmente al estadounidense. En 1990 la producción mexicana tenía una cuota de mercado del en EEUU pero en 1997 la cuota de mercado de la producción mejicana era del 11,75%. [...]
[...] Los precios interiores eran artificialmente altos comparados con el modelo liberal, y la industria del automóvil en Corea ha crecido mucho gracias a la protección arancelaria. También existían subvenciones a la exportación por el Estado, lo que corresponde al dumping (producir más barato de lo que cuesta). Había relaciones muy estrechas entre Estado y empresas como los “Chaebols” coreanos, y créditos preferenciales para la industria. En fin, estos Estados han favorecido la demanda interna vía políticas de mejora de las condiciones de vida y del poder adquisitivo. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture