Hoy en día, los estudios consagrados a la desigualdad mundial están cada vez más numerosos. Tanto sus métodos, como sus resultados, divergen mucho, así que resulta difícil responder claramente a la pregunta siguiente: ¿está la distribución de la riqueza más igual hoy que hace 25 o 50 años?
Para responder a esta cuestión, razonaremos en 4 etapas. Primero, veremos cual es la tendencia de la desigualdad mundial. Luego nos interesaremos a la relación entre el crecimiento económico et el demográfico. Seguiremos con un estudio de la distribución de los ingresos mundiales. Concluiremos con una recapitulación y trataremos de responder a nuestra cuestión.
[...] Ello es principalmente debido a la potencia económica del Japón y de la China, cuyo PIB per capita está aumentando muy rápidamente. La antigua URSS y la Europa Oriental se mantuvieron arriba de la media mundial hasta 1992 pero con la implosión de la URSS han bajado debajo de esta, y están a punto de subir de nuevo arriba de la media mundial. Pues esta grafico muestra una convergencia de la mayoría de la población mundial, aunque los extremos tienden a divergir cada vez más. - ¿Cómo evoluciona la participación de los grandes conjuntos regionales en el PIB mundial? [...]
[...] El crecimiento de Argentina siempre ha sido muy irregular. Pero si la medida era en torno a un hasta 1978, después de eso Argentina fue victima de la crisis suramericana., con muchas regresiones y una coyuntura muy inestable, sobre todo en los años 80. El Méjico conoció una tasa de crecimiento mucho más regular y más alto hasta 1982, con una medida de un 7%. Pero luego, la crisis suramericana también le afectó. Su tasa ha bajado mucho y ha conocido unas regresiones. [...]
[...] Pero luego el crecimiento de este conjunto ha bajado ligeramente, con una media de un desde 1975. En este periodo el altísimo crecimiento chino ha compensado la crisis asiática y las dificultades del Japón. África conoció tasas de crecimiento bastante elevadas, aunque inestables, hasta 1980, con una media en torno a un 4%. Pero la década siguiente, marcada por un aumento de los tipos de interés, por una economía mundial morosa, por una baja de los precios de las materias primas, y por una inestabilidad política en este continente, fue muy difícil para África. [...]
[...] A partir de entonces, las tasas fueron mucho menores. Ello demuestra las dificultades de la URSS en este periodo, ilustradas por el crecimiento nulo entre 1980 y 1983. En 1992 la implosión de la URSS acarreó una caída espectacular de la tasa hasta un menos 13% en 1993. Desde entonces su situación parece mejorarse. En 1997 el crecimiento de este conjunto se volvió positivo, y superó un en 2000, siendo la tasa más alta en este año. Pero ello no oculta las grandes carencias de esta zona y las dificultades de adaptación a la economía de mercado. [...]
[...] Pero luego, las crisis de 73, de 81 y de 91 les afectaron mucho. Su tasa pasó debajo de cero durante las tres crisis, y solo rara vez alcanzaron de nuevo niveles comparables con los de antes. La URSS tuvo un crecimiento medio hasta los años 80 cuando su tasa se disminuyó mucho (estuvo debajo de un durante toda la década). La implosión de la URSS en 91 se ha traducido por una caída espectacular de la tasa, hasta un menos 13%. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture