Este texto propone estudiar la globalización según términos diferentes e innovadores. Quiere estudiar los procesos de creación de significativos, representaciones, ideas e ideologías por la acción de los actores transnacionales, mezclando las perspectivas culturales, políticas y económicas enseñando que esas perspectivas siempre son interrelacionadas.
El objetivo del texto, explicar los procesos de globalización de otra perspectiva, me parece interesante. Es cierto que las representaciones que adquieren los actores sociales vienen a menudo de conceptos más transnacionales, son influenciados por lo que pasa al nivel global.
[...] Comentario El objetivo del texto, explicar los procesos de globalización de otra perspectiva, me parece interesante. Es cierto que las representaciones que adquieren los actores sociales vienen a menudo de conceptos más transnacionales, son influenciados por lo que pasa al nivel global. El autor lo sugiere, pero habría que insistir mas creo, esos procesos de “homogenización” o “generación de sentido común” son muchas veces procesos de difusión de ideas occidentales al nivel global, que se imponen como ideas “universales” (derechos individuales, liberalismo, porque muchas veces las organizaciones occidentales son las que mas tienen recursos para financiar los movimientos, o las que mas tienen acceso a los canales de comunicación (periódicos, pero también a través de las universidades, En este marco se entienden los conflictos que pueden tener los dirigentes indígenas sobre los derechos colectivos, que detalla el autor, por ejemplo. [...]
[...] Yo veo más elementos iguales entre Lima y Paris que entre Lima y varios pueblos peruanos: la manera de consumir es ahora un elemento de identificación a veces más fuerte que la identificación nacional. Los actores urbanos son entonces los que mas producen, transmiten e incorporan los elementos y las representaciones globales. Así que para entender esos, es importante estudiar dentro de las ciudades las maneras de consumir, los discursos de los habitantes El estudio de la cultura urbana es clave para ilustrar las ideas de Mato. [...]
[...] El segundo propósito es presentar una perspectiva de análisis que pone de relieve la importancia política de la dimensión cultural (es decir, de sentido, o simbólico-social) de algunos ‘procesos de globalización' particularmente significativos, y ofrecer algunos ejemplos de su puesta en práctica.” : objetivos principales del texto: dar otro análisis de los procesos de globalización (discutiendo la visión “supra humana” de la globalización, enseñar como se interactúan procesos culturales, económicos y políticos en la globalización. También: “Considero que los ejemplos analizados en este texto (tanto en las últimas secciones, dedicadas a diversos casos de producción transnacional de representaciones sociopolíticamente significativas, como también en las primeras, destinadas a los ejemplos de las maquiladoras, McDonald's y la industria de la telenovela) contribuyen a mostrar cómo político”, cultural” y lo económico” no constituyen campos autónomos discretos, sino aspectos parciales e la experiencia social, que resultan ser consecuencia de nuestras maneras de observar analizar, a través de las cuales los construimos como objetos de estudio, y así, con frecuencia, tendemos luego a imaginarlos como si realmente tuvieran existencia independiente.” - “Para así agregar un tercer tipo de caso a la argumentación que constituye la tesis principal de este texto: que en los actuales tiempos de globalización, las ideas sociopolíticamente significativas se producen y circulan en el marco de relaciones transnacionales, y no simplemente en espacios sociales nacionales autocontenidos, o discretos.” = tercer objetivo de la lectura: enseñar el impacto de la globalización sobre las ideas de diferentes actores, que podrían parecer saliendo del “sentido común”. [...]
[...] Me interesa también la manera que tiene Mato de involucrar a todo el mundo en el proceso de globalización: como él plantea, la globalización no es un fenómeno “supra humano”, requiere la participación activa de todos los miembros de una sociedad, y no puede existir sin una recepción favorable de los pueblos (lo que puede hacer reflexionar sobre la responsabilidad que cada uno tiene en la difusión de elementos transnacionales como las marcas mundiales, Además, la manera de explicar fenómenos culturales por procesos económicos, o de usar datos culturales en fenómenos económicos me parece muy relevante, y útil para tener una visión más completa y menos caricaturizada de los procesos sociales. Es un ejemplo que muchos científicos sociales deberían seguir. También es necesario ampliar la noción de cultura como lo hace Mato: estudiar el consumo de alimentos, de ropa, las preferencias de la gente en varias áreas, es indispensable para entender fenómenos de “homogenización cultural”, son partes muy importantes de la cultura. [...]
[...] Las ciudades son el lugar privilegiado de lo que Mato llama las “trans o multi territorializacion”. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture