Master MEEF Métiers de l'Enseignement de l'Éducation et de la Formation, université Jean-Monnet-Saint-Étienne, faculté Arts Lettres et Langues, mujeres, independencia de México, México, exclusión, Guerra de Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, arte visual, figura femenina, Josefina Zoraida Vázquez, Héroes Verdaderos, La Independencia - nueva historia mínima de México, historia colonial, independencia, América Latina, Nueva España, libertad, educación, papel de la mujer, sociedad patriarcal, Juan O'Gorman, feminismo, invisibilización de la mujer
Después de tres siglos de historia colonial en la Nueva España, actual México, un grupo de peninsulares controlaba la mayor parte de las riquezas y monopolizaba los cargos más prestigiosos mientras que la mayoría de la gente ocupaba los escalones inferiores de la escala social. Los pueblos indígenas tenían que pagar un tributo y estaban sujetos a la discriminación por parte de los españoles. A la llegada de las reformas borbónicas, la situación empeoró aún más para los indígenas, pero también para los criollos, que perdían cada vez más poder. Fue así como después de cuatro siglos bajo el yugo colonial, las colonias empezaron a levantarse, aunque hubo algunos movimientos incipientes a finales del siglo XVIII que ya habían intentado hacerlo, impulsados por las reformas económicas. Esto ocurrió tras la invasión napoleónica en España, que dejó a la monarquía sin líder. Este vacío de poder fue entonces ocupado por las juntas de gobierno. A partir de entonces, los criollos experimentaron el poder político. Sin embargo, esta nueva autonomía fue brutalmente reprimida con el regreso de Fernando VII. Fue entonces cuando las colonias se levantaron verdaderamente.
Esto llevó, en la Nueva España, a la revolución del 16 de septiembre de 1810, que fue las primicias de la Guerra de Independencia. Esta guerra que estalló en 1810 fue entonces el resultado de décadas de descontento y rebelión contra el dominio español y se convirtió en un momento decisivo en la historia del país. Ese movimiento fue liderado por gente procedentes de diferentes horizontes, criollos mexicanos, indígenas, mujeres y hombres. Después de once años de guerra, con la entrada triunfal de Iturbide y Guerrero, el 27 de septiembre de 1821, y tras varias revoluciones, México obtuvo su independencia y se convirtió en un país libre e independiente del Reino de España. De ese evento histórico, grandes figuras como Miguel Hidalgo surgieron y se convirtieron en héroes de la independencia de México y defensores de la soberanía nacional. Otras figuras participaron en este proceso de independencia, como es el caso de Josefa Ortiz de Domínguez, lidera de la guerra de independencia. Pero a pesar de su papel clave e importante durante la Guerra de Independencia, las mujeres fueron olvidadas y excluidas de la historia. Lamentablemente, este no fue un caso aislado, ya que en muchas otras guerras de independencia en América Latina y el Caribe, las mujeres, a pesar de su papel importante, fueron ignoradas y excluidas de la historia, como por ejemplo el caso de Queen Nanny. Sin embargo, estas mujeres ayudaron, apoyaron y lucharon junto a los hombres por la independencia y la libertad.
[...] Nuestro análisis de la invisibilización del papel de las mujeres en la Historia resultó entonces necesario para entender el proceso que contribuye a la invisibilización de la mujer en la narrativa histórica. Hemos comprobado que este proceso es el resultado de una perspectiva histórica arraigada en estereotipos de género y estructuras patriarcales. Esta exclusión no es simplemente por falta de datos, sino que refleja una marginalización sistemática de las contribuciones de las mujeres. La enseñanza desempeña un papel crucial en la formación del conocimiento y la percepción histórica. [...]
[...] Así, resulta interesante explorar el arte para entender en qué medida también pudo contribuir a la invisibilización y/o marginalización de la mujer en la historia. Para llevar a cabo nuestro análisis, tuvimos que seleccionar un corpus de obras de arte que se centran en los protagonistas de la guerra de independencia de México. En la selección de obras, pareció interesante formar un corpus de tres obras, cada una de un género distinto, con el fin de abordar la representación de la mujer desde diversas perspectivas. [...]
[...] 30 Virginia Rioseco Perry, "La crónica: la narración del espacio y el tiempo" Andamios, Ciudad de México, vol n° diciembre 2008. 31 Citado en: Francisca Noguerol, "La imagen de la mujer indígena en las crónicas de indias" Escritura, Venezuela vol n° 37-38, p. 21-50. históricas, lo que pudo contribuir a la falta de datos sobre las mujeres y sus acciones y así, a su olvido en la Historia. Hay que entender que el pensamiento patriarcal que prevalecía en aquella época tuvo un gran impacto en la elaboración y la escritura de las crónicas sobre las cuales se basó la historiografía. [...]
[...] Extrait n°2 Question guide Réponse possible ¿Qué responde Clara Campoamor a los diputados? - Ella responde que se siente ciudadano antes que mujer (l.1) - Califica los hechos de "error político" al dejar al margen del derecho de voto las mujeres - Habla de su propia experiencia como diputado - Dice que ha visto en las mujeres el deseo de ayudar a la Republica - Califica el hecho de error histórico En fin d'heure, faire écouter le discours aux élèves. [...]
[...] Al ser la base sobre la cual los profesores construyen sus clases y al mismo tiempo uno de los elementos más utilizados en las aulas, el libro desempeña en realidad un papel crucial en este momento de construcción de los ciudadanos. Pero, es preciso dividir esta materia en dos partes en dos partes, considerando por un lado los escritos históricos, y por otro lado los libros escolares. En cuanto a los libros históricos, ya sabemos que se centraban en las hazañas de los hombres, dejando de lado a las mujeres. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture