Podcast, civilización latinoamericana, tejedoras de Zinacantán, Chiapas, México, indígena mexicano
Las tejedoras de Zinacantán (estado de Chiapas en México) se enfrentan a la apropiación de su arte por grandes diseñadores de moda.
[...] Varios diseñadores de moda como por ejemplo la venezolana Carolina Herrera o la francesa Isabel Marant o la industria de moda española Inditex (una de sus marcas es Zara) ya fueron acusadas de plagio. De hecho, sacaron a la venta prendas con textiles que imitaban al arte tzotzil (es el arte de Chiapas, de las tejedoras de Zinacantán). En el caso de Carolina Herrera, ésta se defendió diciendo que solo quería rendir homenaje al arte indígena mexicano que admira mucho. [...]
[...] Podcast - Civilisation latino-américaine / Civilización Latinoamericana Tema: Las tejedoras de Zinacantán (estado de Chiapas en México) se enfrentan a la apropiación de su arte por grandes diseñadores de moda. Introducción: Podcast - Civilisation latino américaine El tejido de textiles ha sido desde tiempos antiguos una tradición muy importante en numerosos países de América Latina. Los indígenas de dichos países y sobre todo las mujeres han sido las protagonistas de esta tradición. Durante mucho tiempo, se ha pensado que las mujeres eran más hábiles que los hombres para desarrollar este tipo de arte ya que éste pide ser muy meticuloso y requiere mucha destreza. [...]
[...] Conclusión: Las tejedoras de Zinacantán enfrentan un desafío complejo y urgente en la lucha contra la apropiación cultural en la industria de la moda. Sin embargo, existen muchas oportunidades para abogar por sus derechos, preservar su arte y fortalecer su identidad cultural. A través de la reivindicación de derechos de propiedad intelectual, el empoderamiento a través del comercio justo, la educación y la sensibilización, estas artesanas pueden proteger su patrimonio cultural y asegurar su lugar en la historia textil de México y del mundo. [...]
[...] En el sur de México, hay cada vez más cooperativas de mujeres tejedoras. Permiten reunir mujeres que trabajan en lo mismo y que se enfrentan a la misma problemática o sea la protección de su arte. Y como dice el proverbio: ¡La unión hace la fuerza Empoderamiento a través del comercio justo: Al asociarse con organizaciones que promueven el comercio justo, las tejedoras de Zinacantán pueden asegurarse de recibir una compensación justa por su trabajo y evitar la explotación por parte de intermediarios y diseñadores. [...]
[...] Su objetivo es impulsar "colaboraciones éticas" entre grandes empresas y artesanos, respetando sus derechos colectivos y creativos. Educación y sensibilización: Por fin, es importante que la gente reconozca el arte y las tradiciones indígenas como parte de la cultura de México. No hay que olvidar que México ha sido colonizado por España. Antes de la conquista, los indígenas formaban parte de la población autóctona. Todavía en el siglo XXI, los indígenas siguen sintiendo el peso de la colonización que parece que nunca se ha detenido para ellos. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture