El, sefardi, romantico, azaroza, vida, Mateo, Aleman, II, Angelina, Muniz, Huberman
«La literatura es un océano de intertextualidad»1
La reescritura es un tema controvertido en la teoría moderna de la literatura, pues su procedimiento es moderno, sólo tiene cuarenta años de historia y las críticas acerca de este recurso literario ya son numerosas y diversas cuando se la asocia a la intertextualidad2. Ambos implican identidad y diferencia – aunque los límites son confusos –, pero como lo veremos a continuación, toda reescritura encierra una práctica intertextual que sin embargo, no toda intertextualidad requiere.
Cierto es que la intertextualidad es una práctica habitual desde el mundo clásico:
“Ya desde la Antigüedad, en todos los tiempos, había habido términos y conceptos para determinadas formas de relaciones concretas entre un texto y otro – parodia, centón,
palinodia, paráfrasis, travesti, pastiche, alusión, plagio, collage, etc–, pero el inmediato éxito del nuevo término generalizador demuestra que éste hizo posible la clara visualización de una nueva problemática teórica independiente”3.
Se trata de un tema de actualidad que ha suscitado el interés de numerosos teóricos. Diversos estudios han sido elaborados para tratar de explicar este fenómeno literario.
Pero escribir es una actividad muy íntima, casi sagrada de cada persona. Entonces ¿cómo se puede entender tal empresa que consiste en escribir gracias a la palabra ajena?
Este trabajo de investigación se plantearán las relaciones intertextuales entre El sefardí romántico.
La azarosa vida de Mateo Alemán II4 de Angelina Muñiz Huberman, introductora de la Nueva Novela Histórica en México y una de las obras más destacadas del siglo XVII, El Guzmán de
Alfarache5 de Mateo Alemán, apoyándonos en la obra de Gerard Genette: Palimpsestes6.
Existen dos razones principales que me han llevado a interesarme por este tema:
La primera es analizar los misterios que encierran la obra de Angelina Muñiz en relación a su doble exilio judío y español y su hibridez cultural. Su experiencia del destierro despertó en ella un
conflicto de identidad que superó a través de una escritura literaria de continua recreación.
La segunda razón es la posibilidad de encontrar un lazo importante entre una obra del siglo XVII y una obra del siglo XX. Las relaciones intertextuales entre dos obras tan alejadas temporalmente suscitan un juego literario considerable, tomando en cuenta la diferencia de contexto histórico.
Por eso, en la primera parte presentaremos a la autora mexicana y en ella analizaremos su condición de exiliada. Y luego tras presentar algunas de sus obras, por fin en el tercer apartado del primer capítulo, haremos hincapié en las características fundamentales de la relación entre memoria y exilio.
En una segunda parte vamos a presentar El sefardí romántico. La vida azarosa de Mateo Alemán II.
Primero nos fijaremos en las relaciones de los personajes principales con Mateo Alemán II, y en
segundo lugar, presentaremos a Mateo Alemán II como un personaje romántico.
A continuación, intentaremos determinar la función de los refranes presentes en la obra de Angelina Muñiz Huberman.7
En la tercera parte, veremos a El Guzmán de Alfarache, a su autor y el género picaresco, así como, cómo esta novela se puede relacionar con la de Mateo Alemán, y cuáles son sus continuidades y
rupturas.
Para finalizar, trataremos cuestiones teóricas sobre la transtextualidad apoyándonos en la obra de Gerard Genette: Palimpsestes, además de plantearemos en el último apartado una reflexión sobre la herencia como fuente de creación.
[...] Esta última situación dio lugar a una gran riqueza literaria por la necesidad de un doble lenguaje en lo literario, social y religioso. En Morada interior (1972, México), su primera novela publicada, reinterpreta la vida mística de Teresa de Jesús y evoca el conflicto interno entre judaísmo y cristianismo. También hace referencia a la generación a la que pertenece, describiendo la triste vida de los exiliados que tenían que vivir en la esperanza de regresar un día en su país de origen conocido a través de relatos. [...]
[...] -Es decir, que hablamos de cualquier cosa, no de la cosa. Cosa específica. -Claro ( . También se disfrazó de mujer: «Nuestro Mateo lo probó todo: para eso tenía tiempo y edad. Quiso saber qué era sentirse mujer y una noche se puso un vestido de su hermana Amarantina y salió a la calle»62. A veces tiene una actitud desatada, demasiado libre: a ratos se escapaba para internarse, ( . en los barrios de la desidia y el desenfado» 63. [...]
[...] En El sefardí romántico. La azarosa vida de Mateo Alemán II no se intercalan novelas aunque sí documentos como extractos de periódicos, un diario, cartas y otros textos de distinta importancia. Los extractos de periódicos son numerosos en la obra, estos se pueden explicar por el hecho de que fueron escritos por el padre de Angelina Muñiz Huberman, Alfredo Muñiz. En la obra, el autor de los extractos es Fred, el amigo de infancia de Mateo Alemán II con quién jugaba en el pueblo de los Villares y que le ayudó a viajar hasta Madrid. [...]
[...] Este trabajo de investigación se plantearán las relaciones intertextuales entre El sefardí romántico. La azarosa vida de Mateo Alemán II4 de Angelina Muñiz Huberman, introductora de la Nueva Novela Histórica en México y una de las obras más destacadas del siglo XVII, El Guzmán de Alfarache5 de Mateo Alemán, apoyándonos en la obra de Gerard Genette: Palimpsestes 6. Existen dos razones principales que me han llevado a interesarme por este tema: La primera es analizar los misterios que encierran la obra de Angelina Muñiz en relación a su doble exilio judío y español y su hibridez cultural. [...]
[...] Había heredado unos genes de papel»121 En realidad el hipotexto se vuelve un pretexto para inventar la historia del personaje que Angelina Muñiz Huberman ha creado. La obra de Mateo Alemán le sirve a Angelina Muñiz Huberman como fuente de inspiración porque hay una voluntad evidente de resucitar la novela picaresca. Abre nuevas vías a la literatura partiendo de lo ya escrito, se vale de la cultura contemporánea para reescribir el género picaresco. La herencia como fuente de creación reescritura es, sin duda, la forma de escribir que, partiendo de la escritura ajena, más se aproxima a la obra original. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture