Si en un primer momento puede parecer que la poesía del realismo social no entretiene obvias relaciones con el movimiento de los cantautores, en realidad podemos ya establecer una primera asociación con respecto a la creencia que ambos tienen de poder transformar el mundo mediante las palabras. “La poesía es un arma cargada de futuro” decía el poeta Gabriel Celaya en 1955. “La poesía es un arma cargada de futuro” cantaba Paco Ibáñez unos diez años más tarde, dándole así una nueva fuerza al texto, prestándole su voz, su interpretación y su música.
¿Cuáles fueron las relaciones que entretuvieron los poetas del realismo social con los cantautores? ¿La poesía con la música? ¿El arte con la realidad histórica? ¿Es suficiente el hecho de que algunos cantautores retomen textos de poetas para asociarlos en un mismo estudio?
Interrogarse sobre “la poesía del realismo social y los cantautores en España” no es sólo poner de relieve los puntos comunes, las diferencias y las relaciones que entretienen entre sí. Es también adentrarse en un terreno poco estudiado de la historia de España, abrirse a unas voces que, sea por el texto sea por la canción, llegaron hasta nosotros para ofrecernos lo más íntimo de la historia y de lo humano.
Para desarrollar este tema hubieran sido múltiples las posibilidades. Por eso nos parece importante explicar la manera con la que vamos a proceder en el siguiente estudio. Antes de tratar de poesía o de canción, parece primordial desarrollar el contexto en el cual surgieron ambas producciones. Aún más cuando sabemos por una parte el estrecho vínculo que entretiene la “poesía social” con los tiempos de la dictadura, y cuando vemos por otra parte que el surgimiento de la canción de autor también se puede interpretar como la manifestación de una clara oposición al régimen. Prueba de eso son las palabras de Sergio Vilar : “La Nova Cançó que también era la Canción Nueva contribuía igualmente a la propagación de las mentalidades y de las prácticas democráticas en los recitales que solían dar Marina Rosell, Paco Ibáñez, Ramon, etc, cuyas canciones eran la musicalización de poemas de Blas de Otero, de Celaya, de Goytisolo y de otros escritores. Algunos de esos recitales se convertían en auténticos mítines políticos contra la dictadura. ” En nuestro caso, no podemos efectivamente apartar las obras del contexto.
Después de haber delimitado el periodo que nos interesa y hecho un rápido panorama de aquella España (con respecto a la cultura y a la política) podremos por fin adentrarnos en lo que concierne más directamente la poesía y la canción. ¿Focalizándonos en los años que ven la extinción de “la poesía del realismo social” y el surgimiento de la “canción de autor”, podemos ver en estos cantautores los herederos de los poetas sociales? ¿Podemos pensar que más que “heredar”, los cantautores han regresado a las orígenes de la poesía lírica, reanudando con el texto acompañado de música?
Para intentar darle cohesión al presente estudio y para ofrecer ejemplos concretos a nuestra memoria, nos apoyaremos en dos personalidades que nos parecen bastante significativas y que son Paco Ibáñez y Joaquín Sabina. Más allá de la persona, también intentaremos pensar en sus voces y en la voz. Si la voz en sí misma ya es interesante, por ser el instrumento común al poeta y al cantautor, el “íntimo exterior”, como le gusta llamarla Henri Meschonnic, también nos va a permitir reflexionar sobre los orígenes de la poesía y de la música. Recordemos en efecto que antes que existiera el papel -y sobretodo la imprenta- era la voz el soporte de toda literatura. ¿En qué medida entonces reivindican esta voz los poetas, los cantautores? ¿Cómo puede la voz enriquecer –o no- la letra y la música de una canción? Escuchar y analizar las distintas producciones de los dos cantautores ya citados nos permitirá contestar a algunas de estas preguntas, estudiar dos formas distintas de concebir la poesía y esbozar dos posibles definiciones del cantautor.
Por fin, podremos intentar analizar algunas canciones de ambos artistas para ver cuáles son –a pesar de las enormes diferencias- los rasgos permanentes que podemos destacar desde el principio de la canción de autor hasta nuestros días y que hacen decir a Manuel Vázquez Montalbán que son esas canciones “a la vez paisaje de un tiempo, huella de quienes las cantaron y fotografías de los suspiros tolerados o prohibidos de una sociedad” .
[...] La palabra remite a las divinidades griegas de la devastación y de la venganza divina. En su autobiografía, Joaquín Sabina nos cuenta cómo acabó su historia con Sonia: “Así que un día, por fin, en defensa propia, me fui con esa chica colombiana tan guapa. Cuando volví a la casa que compartíamos Sonia y yo, ni siquiera pude decir “esta noche he estado con esta mujer”, no, no. Sonia no estaba y había una nota en mi mesilla de noche, debajo de la lamparita, que decía más o menos esto: “Como siempre he sabido que eres un hijo de puta, durante estos dos años, y para curarme en salud, me he acostado con todos éstos”, y a continuación daba una lista detallada de trece o catorce tipos, con nombres y apellidos. [...]
[...] Le Chant du Monde. S.VILAR, op. cit., p TORIJA, Enrique Alejandro. La cultura bajo el franquismo, noviembre de 2006 (página consultada en diciembre de 2006), http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=3157 Valdeón Julio, Joseph Pérez y Santos Juliá, op. cit p Ibid., p M.C Zimmermann, Poésie espagnole moderne et contemporaine, Paris, Dunod p Ibid p Id. L. DE LUIS, Poesía social, antología (1939-1968), secunda edición, Madrid, La palma de oro p Ibid p F. RUIZ SORIANO, Primeras promociones de la posguerra, antología poética, Madrid, Castalia p Id. Id. [...]
[...] En este punto de nuestro estudio puede ser interesante, entonces, analizar un soneto suyo antes de ver las letras de dos de sus canciones. Así podremos ver en qué medida se puede decir que Joaquín Sabina se posiciona en heredero de unas tradiciones distintas, que son la de la poesía por una parte y la de la canción por otra. Veremos después si logra no- conciliar la poesía con la canción, y por fin podremos comparar su producción a la de Paco Ibáñez para intentar sacar unas primeras conclusiones de lo que hemos venido planteando. [...]
[...] ¿Focalizándonos en los años que ven la extinción de poesía del realismo social” y el surgimiento de la “canción de autor”, podemos ver en estos cantautores los herederos de los poetas sociales? ¿Podemos pensar que más que los cantautores han regresado a los orígenes de la poesía lírica, reanudando con el texto acompañado de música? Para intentar darle cohesión al presente estudio y para ofrecer ejemplos concretos a nuestra memoria, nos apoyaremos en dos personalidades que nos parecen bastante significativas y que son Paco Ibáñez y Joaquín Sabina. [...]
[...] (ISBN : 84-7039-769-9) La primera referencia de la profesora Marie-Claire Zimmermann es una obra que nos permitió aclarar y completar nuestros conocimientos acerca de los diferentes movimientos poéticos. La segunda es un artículo que se focaliza en la producción de los novísimos. - ZIMMERMANN Marie-Claire. Poésie espagnole moderne et contemporaine. Paris, Dunod littératures espagnoles (sous la direction de Henri Larose) p. (ISBN : 2-10-000236-8) - ZIMMERMANN Marie-Claire. L'avènement de nouveaux langages dans la poésie espagnole des années 1970-1980 dans Voix d'Espagne, romanciers et poètes. Paris, Europe (revue littéraire mensuelle) n p. (ISSN : 0014-2751) Páginas Internet Acerca de los poetas del realismo social : - Llatse, José-Victor. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture