Joseph Pérez, un reputado historiador e hispanista francés, recoge en esta obra la historia de los judíos en la Península Ibérica desde los primeros testimonios de su presencia en época antigua hasta la actualidad, haciendo referencia de manera obligada al recorrido que siguieron las familias de judíos españoles expulsados tras el edicto de 1492 (conocidos como sefardíes). Como el mismo autor dice en la pág.14, con este libro no se pretende dar a conocer ninguna nueva teoría sino que se trata de una síntesis de lo que se sabe hasta el momento sobre el tema, sin embargo, algo muy interesante en este libro es el hecho de que Joseph Pérez se dedica a desmontar tópicos relacionados con los judíos. En esta línea nos aparecen las alusiones de otros autores a la “España de las Tres Culturas” por ejemplo, y la apreciación de Joseph Pérez que no considera la existencia de una cultura judía como tal ni una convivencia del todo pacífica entre los miembros de las tres religiones (pág.47/48) o la asociación del judío con el dinero tan ampliamente extendida y que aquí vemos explicada de acuerdo a la teoría de David Romano (pág. 63). En resumen, lo que Joseph Pérez pretende en este libro es mostrarnos, de manera lo más objetiva posible, la realidad de la vida y las costumbres de los judíos habitantes de la Península a lo largo de la Historia
[...] El capítulo finaliza con el tema del antijudaísmo (diferente del antisemitismo). Desde un punto de vista doctrinal para el catolicismo, el judaísmo quedaba obsoleto y negarse a reconocerlo era signo de ceguera, sin embargo se fue más allá y se comenzó a ver como algo demoníaco hasta acabar con la grave acusación de que los judíos eran el pueblo deicida. A partir del siglo XI la situación se va agravando con la toma de medidas cada vez más intransigentes ya que no se les podía convertir por la fuerza. [...]
[...] Los monarcas cristianos estaban encantados de que llegaran personas cultas a sus reinos y les otorgaron todo tipo de facilidades e incluso privilegios (equiparación a los cristianos, etc.) un buen ejemplo de ello es la Carta inter Christianos et Judaeos promulgada por Alfonso VI en 1090. A pesar de ello, los judíos abandonaron con pena Al-Ándalus que consideraban una tierra rica y próspera en perjuicio del norte rudo e inculto. Durante la Reconquista observamos la misma actitud con respecto a los judíos. Los judíos, al igual que en Al-Ándalus, constituían comunidades separadas y se agrupaban en aljamas (de nuevo se especifica la inexistencia de guetos). [...]
[...] Los judíos estaban más seguros con un poder fuerte y estas rencillas por el trono les perjudicaban además de que los detractores de la Corona los utilizaban como una forma de desprestigiar al rey que hubiera en ese momento. El peor año en este sentido fue 1391. Las matanzas se desencadenaron en Andalucía, una zona todavía de frontera y donde las relaciones con las otras religiones tenían un carácter de cruzada según Joseph Pérez. Este ambiente enrarecido y la situación de crisis fueron agudizados por las prédicas exacerbadas de algunos clérigos que exaltaron a la población. [...]
[...] En la pág se hace mención a un hecho curioso, la difusión del escepticismo y el ateísmo entre judíos y conversos que de hecho no serían ni lo uno ni lo otro en realidad. Esta actitud de indiferencia hacia la religión habría facilitado su conversión ya que les daba absolutamente igual pertenecer a una religión que a otra y ser judíos sólo les traía complicaciones. Joseph Pérez ve muestras de este escepticismo en la Celestina del converso Fernando de Rojas. [...]
[...] Estos hechos tan dramáticos se extendieron por toda la Península y propiciaron conversiones masivas y éxodos. A raíz de esto aparece un nuevo elemento, los conversos. Para la población no dejaban de ser judíos disfrazados de cristianos que encima ahora podían disfrutar de los mismos privilegios que ellos y escalar puestos en la escala social y política, a pesar de la falta de sentimiento de pertenencia a un grupo concreto por su parte y su intento de asimilación al resto de la sociedad. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture