El buscon, unica novela escrita por Quevedo, fue publicada entre 1604 y 1626. Relata la historia de Pablos, personaje de clase social baja que aspira constantemente a ascender en la sociedad hidalga. Esta obra conceptista consta de tres libros. Nuestro estudio se enfocara en el ultimo capitulo del segundo libro. En el capitulo anterior Pablos huye de la casa de su tio con su herencia, dejandole una carta donde dice que no volvera nunca mas a Segovia. En el camino hacia Madrid encuentra a un falso hidalgo, Don Toribio, y decide seguirlo. Empezara entonces en nuestro capitulo un lago monologo del Hidalgo. Podemos preguntarnos ? En que medida Quevedo, a través del relato de Don Toribio, nos propone unas lecciones para ser un buen Hidalgo o al menos parecerlo en la Corte? Veremos la presentacion de la corte, luego las estrategias de los caballeros chanflones para comer gratis, y finalmente la importancia de la apariencia.
[...] Encontramos la personificación de un astro, el sol. Éste es pues un enemigo declarado ya que revela la superchería cuando nos dice “remiendos, puntadas y trapos”. Estamos otra vez ante el juego tapar / destapar presente a lo largo de la obra. Si vamos mas allá del sentido literal, el hecho de que tienen al sol por “enemigo declarado” podría poner su fe en tela de juicio ya que el sol aparece como una figura divina en muchas religiones. La descripción de todas las astucias que tienen los protagonistas para hacerse pasar por hidalgos es grotesca y puede provocar la risa del lector. [...]
[...] Puede significar también el huevo sin fecundar, entonces en el caso del hidalgo y de sus compañeros puede remitir a la imposibilidad de ascender a una clase social superior. De esta manera entendemos que no son cristianos viejos. “Chanflones” significa moneda falsa es decir el dinero obtenido de una manera deshonrosa como el que roba Pablos. Esta idea de falsedad puede mostrar también la usurpación de identidad que es recurrente a lo largo de la obra. “Chirles” quiere decir carente de gracia o interés e insignificantes pero chirle como adjetivo se emplea despectivamente con el sentido de “inútil y sin sustancia”. [...]
[...] Cuando dice nabo por ser nabo, el tocino por ser tocino, y todo por lo que insiste en la verdadera naturaleza de las cosas lo que entra en contradicción con la usurpación, característica de estos falsos hidalgos. Aprovechan la comida del convento lo que pone en duda su fe en la religión católica. La supuesta devoción no es más que un pretexto para sustentarse sin mostrar que están hambrientos. El desvío de la religión es una de sus numerosas astucias para poder comer. [...]
[...] III- La importancia de la apariencia A partir de la l.53 aparece el tema del vestirse que es recurrente a lo largo del libro ya que no sólo remite a la apariencia sino también que hace referencia a los judíos que estaban destinados a la industria textil. El remiendo de su ropa era casi un rito para don Toribio y sus amigos. Tenían horas precisas para hacerlo tal como los cristianos tienen una hora para la oración. Con esta comparación Quevedo nos indica que estos personajes no son cristianos. El hecho de que tienen de memoria la manera de vestirse de los verdaderos hidalgos subraya su costumbre de imitarlos y la frecuencia con la que lo hacen. [...]
[...] Si consideramos este término desde la perspectiva social, la “industria” era el principal modo en el que los tipos marginales combatían la miseria. La industria era el único modo que tenían para salir adelante, Quevedo lo subraya cuando dice: “industria” en la Corte es piedra filosofal que vuelve en oro cuando toca”. Este ingenio verbal delata lo ilusorio de la vida, elemento típico del barroco. El lector entonces debe aprender a ser industrioso él también para sortear las dificultades que presenta la lectura de este texto conceptista. La expresión “gran trabajo” hace eco al capitulo uno del libro uno. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture