En la historia de Cuba hay tres períodos de gran importancia, entre estos se puede encontrar el período colonial, comprendido entre los años 1510 y 1898 (aproximadamente); el segundo período, en el que Cuba enfrenta al neocolonialismo de los Estados Unidos, desde 1898 hasta 1959, y por último el período actual de la revolución socialista. Teniendo en cuenta los dos últimos períodos mencionados podrían surgir diversos interrogantes, como por ejemplo: "¿fue o no beneficiosa la revolución?", o "¿finalmente, fue la revolución un factor contraproducente para el actual y futuro desarrollo de la isla de Cuba?". Hoy es Cuba uno de los últimos países comunistas, a pesar del acceso al poder del hermano de Fidel Castro, Raúl (...)
[...] Su pesadilla es su pasado, cuando era sin Nada. Es evidente que Juan es un guajiro mirando a su país después de la Revolución cubana, el proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro. Inicia cuando Fidel Castro llega a Cuba en una embarcación con una tripulación, se incentiva al pueblo para apoyar a la Revolución; luego, tras la guerrilla, se logra llegar al control y derrocar al dictador dispuesto por los Estados Unidos, Fulgencio Batista. [...]
[...] El país es su país, el campesino es dueño de todo. Puede andar por su país, siente alivio y no pena cuando piensa a su pasado: “mirando bien de cerca lo que antes ni tuve ni podía tener”. Reencuentra la naturaleza: monte, rayo, estrella, flor. El campesino es dueño para siempre: todo es “míos y tuyos”. Para el poeta, la solidaridad es un valor muy importante: utiliza “nosotros”. La reforma de la alfabetización y la reforma agraria fueran muy importantes. [...]
[...] Parece que la revolución cubana permitió a Juan de realizar cual fue su situación. El campesino cubano solía no quejarse bajo Batista Podemos dar títulos a las diferentes estrofas. La primera estrofa es una introducción, en la secunda celebra la satisfacción de poseer en Cuba, en la tercera es el narrador el portavoz de los campesinos, en la cuarta y quinta de los mulatos, por fin celebra la independencia de Cuba en relación a los americanos. Las últimas estrofas forman una conclusión estrofas de 8 tienen en su primero verso “vamos a como si fueran listas, como si tuviera demasiados cosas que ver. [...]
[...] Sabrá leer, contar Conclusión Nicolás Guillen sirve la propaganda castrista con este poesía con verbos cortos. Es al alcance del paisano cubano, tono simplista y política: intención social de reconocimiento al jefe absoluto. Tiene una intención social y política de rehabilitación y dignificación del hombre de color. Con la libertad recobrada puede el campesino meditar sobre el cubano como ser humano. El poeta es mestizo, en particular mulato, es decir de origen negro: esclavos africanos y de cultura europea por los conquistadores. [...]
[...] Antes bajo Batista, el administrador solía humillar al cubano hablando en inglés, como si el guajiro pudiera entender el idioma. El inglés representa la lengua del capitalismo, de la jerarquía del poder, es la lengua de los invasores económicos, es la lengua de los ricos. El español es la lengua de la igualdad “compañero”, de las barredas sociales derribadas. Añadiendo un ejemplo”, el narrador insinúa que las los ejemplos eran numerosos En las cuarta y quinta estrofas, el poeta se rebela contra la discriminación racial utilizando verbos de rechazo: agarre, encierre, arranque . [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture