Comentario de texto en Español sobre el texto Sirvienta en la capital que trata de Rigoberta Menchú y que se utiliza para el examen oral del Bac.
[...] -la ropa: sirvienta era también indígena pero había cambiado su traje. Tenía ya ropa ladina” (l.13-14) La criada y los capataces, al adoptar vestidos europeos, cambian de condición social. Revela un deseo de integración en clases superiores, una voluntad de no tener la misma condición social que los mozos, los peones ( Los otros indígenas aparecen diferentes aunque pertenecen, según ella, a la misma categoría social. [...]
[...] Sirvienta en la capital Introducción : -fragmento que nos presenta la llegada de Rigoberta Menchú, una india guatemalteca, a la capital Ciudad de Guatemala para encontrar trabajo. Pero lo que descubre la decepciona mucho -Dos ejes : Las malas condiciones de vida de Rigoberta ; Sus decepciones al llegar a este nuevo mundo I-Las malas condiciones de vida de Rigoberta Las marcas de su origen -La pobreza de Rigoberta se ve ya que no tiene muchas prendas: “Tenia un perrajito y era el único que llevaba” (l.5-6) -Rigoberta no conoce los zapatos: conocía ni como es probar un par de zapatos” (l.6-7) y no tiene zapatos (l.6-7) (Un sencillo par de zapatos es un lujo desconocido para gente que ni siquiera puede alimentarse como conviene -Lleva prendas tradicionales de las indias guatemaltecas, se ve con las palabras específicas que emplea para evocarlas: “perrajito” (l.4-5) -Rigoberta tiene consciencia de su mal aspecto, y se siente avergonzada: se ve con la repetición de la palabra sentido de “llevaba mi corte bien sucio, bien viejo mi huipil” (l.4-5) -Al llegar a la ciudad se siente muy inferior ya que no es más que una pobre indígena, trabajadora de una finca: “llevaba mi ropa bien viejita porque era trabajadora de la finca” (l.3-4) - Está acostumbrada a las privaciones de comida: en la casa solo comía tortillas con chile o con sal o con agua” (l.35) En su trabajo precedente = en la finca -Estaba tratada como una esclava: caporales que nos mandaban, que nos maltrataban y que nos daban las tareas” (l.18-19) -Difíciles condiciones de trabajo, bajo un sol ardiente -No ganaba mucho -Trabajaba todo el dia ( Abandonó el campo porque no podía vivir de lo que le daba En su nuevo trabajo = de sirvienta Rigoberta se la trata peor que el perro de la casa: no merecía la comida que mereció el perro” (l.34) -Oposición “bien gordo, bien lindo” (l.31) / “bien sucio, bien viejo” (l.4- (El perro tiene mejor aspecto que ella, cuidan mejor de él -El perro come las mismas cosas que sus amos: sirvienta saco la comida del perro. [...]
[...] -En la ciudad, hay una real desaparición de la comunidad: la otra sirvienta es también indígena pero hace como si no fuera el caso: muchacha vino y me miraba con todos los ojos indiferentes” (l.23) (Pensaba encontrar alguna ayuda con la criada indígena . Pero no hay palabras amistosas de bienvenida, sino solo indiferencia, falta de sentimientos En el mundo de la ciudad, es cada uno por si mismo El deseo de promoción social Hay diferencias entre Rigoberta y los otros indígenas de que habla: -la lengua: la muchacha habla español (“hablaba ya el castellano” (l.15), como los caporales de la finca: “Muchos de ellos son indígenas, pero no quieren hablar la lengua como nosotros porque ellos se sienten diferentes de los mozos” (l.19-20) (Lengua = instrumento de dominación: los capataces indígenas utilizan el español para mandar a los peonas indios, la muchacha utiliza este lengua para dar órdenes a Rigoberta: me dice, vente por acá” (l.23) (Pero sabemos que incluso Rigoberta aprenderá a hablar el español: la ciudad es el lugar de la aculturación). [...]
[...] Son traidores que quieren borrar su identidad, aunque Rigoberta la reivindica con orgullo Conclusión: A través de este fragmento, se ve el problema de la integración en la sociedad. Rigoberta llega a un mundo desconocido, y las diferencias entre campo y capital son importantes, pero en el sentido negativo. Los modos de vida de la ciudad son muy próximos del egoísmo: hay una falta de fraternidad, un deseo de promoción social. [...]
[...] Es cada uno por sí mismo. Rigoberta es marginada y conoce un real malestar. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture