Las motivaciones de la Corona Española para llevar adelante el proceso de Colonización en el Nuevo Mundo, aparte de la búsqueda de prestigio y de la labor evangelizadora, eran de orden material, es decir que el objetivo primordial era el de obtener de las tierras sometidas por los expedicionarios el mayor número de riquezas posible.
En ese sentido se va a organizar la explotación de las tierras y de los individuos encontrados en ellas para llevar a cabo la extracción y el traslado de esas riquezas a España. Es importante señalar como ejemplo que entre 1503 y 1660 la Corona Española extraerá de las colonias americanas 300 toneladas de oro y 25.000 toneladas de plata.
Las primeras implantaciones y las primeras ciudades fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo, la mexicana Veracruz, en 1519 y la venezolana Cumaná, en 1521, se sitúan en las costas caribeñas en razón de la vocación exportadora de bienes hacia España que poseían esas aglomeraciones desde su fundación.
[...] El tercer período va desde 1728 hasta 1780.
A partir de 1728 la Compañía Guipuzcoana recibe la concesión del comercio recíproco entre España y la llamada Provincia de Caracas, correspondiente aproximadamente a lo que es hoy Venezuela, y se le otorga igualmente el monopolio del comercio del cacao.
Hasta 1765, sólo el puerto de Cádiz tenía autorización para comerciar con las colonias y a partir de ese año se abre la posibilidad a otros puertos españoles para hacerlo.
Es sobre todo en este siglo XVIII cuando el comercio del tabaco, del cacao y de otros rubros agrícolas como el azúcar sustituirá al comercio de los metales preciosos.
d) El cuarto período se extiende a partir de 1780 hasta el fin de la época colonial, en 1810. (...)
[...] Inglaterra tomó la iniciativa, a principios del siglo XIX, de promover la abolición universal del comercio de esclavos y en el congreso de Viena de 1817 se tomó el acuerdo de prohibirlo pero en la práctica, la trata de esclavos se mantuvo hacia Cuba, Brasil y el sur de los Estados Unidos. La Junta de Gobierno establecida en Venezuela, el 19 de abril de 1810 prohibió la introducción de esclavos en Venezuela, lo que no afectaba el comercio interno basado en la población esclava local. La esclavitud se mantuvo en Venezuela hasta el 24 de marzo de 1854, fecha en la que la ley de José Gregorio Monagas decretó la liberación de los esclavos mediante una alta indemnización pagada a los dueños por el Estado, más por razones económicas que humanitarias. [...]
[...] Es importante señalar como ejemplo que entre 1503 y 1660 la Corona Española extraerá de las colonias americanas 300 toneladas de oro y 25.000 toneladas de plata. Las primeras implantaciones y las primeras ciudades fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo, la mexicana Veracruz, en 1519 y la venezolana Cumaná, en 1521, se sitúan en las costas caribeñas en razón de la vocación exportadora de bienes hacia España que poseían esas aglomeraciones desde su fundación. Hoy en día, un buen número de ciudades importantes del continente se encuentran en las regiones costeras como consecuencia de ese factor comercial original que determinó el lugar en el que fueron fundadas La organización comercial de las colonias (Ilustrada por el caso de la Provincia de Venezuela) La explotación y organización comercial de la Provincia de Venezuela puede ser dividida en cuatro períodos. [...]
[...] La explotación de las tierras recién anexadas a la Corona fue confiada más tarde a compañías comerciales como la constituida por los banqueros alemanes de apellido Welser, quienes recibieron del Emperador Carlos Quinto, en 1528, la concesión de explotación de la Provincia de Venezuela con el objetivo de explorar el territorio de la Provincia para encontrar el oro que los rumores que corrían en Europa acerca del mito de El Dorado permitían imaginar. El segundo período se extiende desde 1545 hasta 1728 y se caracteriza por la administración directa de la Provincia por parte de la Corona Española. El proceso de Colonización propiamente dicho de la Provincia de Venezuela se inicia en este período con la fundación, en 1545 de la villa de El Tocuyo y con la instalación de organismos como la Real Hacienda. El tercer período va desde 1728 hasta 1780. [...]
[...] Desde 1503 se autorizó el cautiverio y la venta de los indios rebeldes. Las Leyes Nuevas de Indias de 1542, suprimieron la esclavitud de los indios pero mantuvieron la de los indios rebeldes. La esclavitud africana Desde su segundo viaje, Colón habría llevado esclavos al Nuevo Mundo pero este comercio y transferencia de africanos hacia las tierras recién anexadas fue paralizado en 1503 por temor de contaminación de idolatría de los indios por parte de los africanos. En 1507, la Corona Española autoriza de nuevo el comercio de esclavos africanos para el trabajo de las minas de las Antillas y la Casa de Contratación de Sevilla compró 50 esclavos ese año para enviarlos al tesorero real de Santo Domingo. [...]
[...] Hasta 1535, el número de esclavos autorizados a ser transportados desde Africa hasta el Nuevo Mundo pasaba de Nombrados en los textos como cabezas, como si de animales se tratase. En 1595 se realizó la negociación más importante, hecha por la Corona Española en cuanto a transacciones de esclavos. El portugués Pedro Gómez de Reynel recibió la autorización de introducir 38.250 esclavos traídos de Africa, a razón de 4.250 anuales. A partir de 1713, Inglaterra se aseguró por el Tratado de Utrecht, el comercio de esclavos, comprometiéndose a llevar a la América española esclavos africanos a razón de 4.800 por año. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture