- la escena pasa en la selva de Guatemala; el adjetivo ?poderosa? muestra su gran amplitud y su abundancia.
- esta selva encarcela el fray y podemos ver un ritmo binario con los adjetivos ?implacable y definitiva? que permiten de insistir sobre este ahogo de la selva.
- el fray Bartolomé Arrazola está perdido en esta inmensidad. Siente que va a morir y que no será salvado. La palabra ?nada? acentúa este fin, este destino. No sabe orientarse en la selva y esta ignorancia le permite de ser tranquilo a atender la muerte porque ya que no sabe, no tiene remordimiento y así acepta a su muerte, con todo modo, para él, no hay más esperanza de ser salvar, el narrador hasta dice ?sin ninguna esperanza? que muestra esta certeza.
[...] después, los dos mundos no tienen las mismas expresiones: los indígenas tienen ?rostro(s) impasible(s)?, cuando recitan los eclipses, hablan ?sin ninguna inflexión?, ?sin prisa?. Estas palabras muestran que no tienen afección, compasión para las gentes diferentes mientras que el fray pasa de la tranquilidad al miedo para su destino. Tiene miedo de morir y el narrador utiliza una comparación con el ?altar? que representa la última cama, el ?lecho? de Bartolomé donde va a descansar para siempre. Pero también, intenta comunicar con ellos gracias a algunas palabras que ha aprendido durante los tres años en el país, pero no responden.
[...] - el principio es un texto omnisciente porque podemos saber lo que piensa Bartolomé. Sabemos en primer lugar que acepta a su muerte y luego, que repiensa a su vida en España, a su ?convento de los Abrojos?, y a su misión de salvador, de mesías con su devoción para instruir y civilizar los indígenas. Podemos ver también un contraste, una oposición entre la selva, un lugar desconocido con ninguna precisión, y el país, España, con un lugar más preciso y que tiene un nombre, ?el convento de Abrojos?. (...)
[...] Su saber es valorizado por adjetivos como “cultura universal” o “arduo conocimiento” para mostrar su superioridad. El narrador utiliza el discurso directo para intentar de salvarse y por eso, se siente “confiado” y podemos ver una palabra “desdén” que muestra que se siente más fuerte, más inteligente y superior que los indígenas. Pero la continuación del texto muestra que el fray se equivocó mientras que quiere “engañar”. Los mayas tienen “astrónomos” que han escritos “códices” con todos los eclipses. Los indígenas son tan inteligentes como el fray y la civilización que representa. [...]
[...] donde podemos encontrar una obra de 1995, El eclipse y otros cuentos. En este libro, un cuento breve eclipse” trata de un encuentro entre dos mundos: un mundo civilizado, moderno con un hombre de iglesia, y un mundo salvaje con indígenas, los mayas. La escena pasa en Guatemala en la selva. Los mayas son distintos, son un grupo étnico que tiene sus propios tradiciones, culturas e identidad histórica pero los españoles que ocupaban el país querían hacerlos civilizados. En este cuento, podemos ver al principio, un momento donde el lugar y la situación están descritos, y luego, el encuentro en los dos mundos es difícil y por fin, podemos ver un desenlace realista y sobre todo irónico. [...]
[...] > Es un cuento a la vez realista e irónico, y el autor quiere mostrar esta importancia de no subestimar los indígenas, de no apreciarlos en su justo valor, de despreciarlos. Conclusión Finalmente, en el cuento Eclipse”, Augusto Monterroso compara dos mundos que tienen diferentes costumbres y ritos. Pero el mundo religioso o civilizado intenta de convertir el otro mundo, el mundo salvaje, de los indígenas. El autor prefiere ser irónico y permitir a los mayas de ganar en sacrificando el fray Bartolomé. Se burla de estas personas quien, cuando colonizan un país, allí los españoles toman el Guatemala, quieren poner en evidencia su superioridad. [...]
[...] Los indígenas viven en la selva y pueden orientarse en ella. Conocen la natura. Ninguna habitación, oficio están descritos solo está citado un para los sacrificios. Mientras que sabemos que el fray vivía en España y en un convento. Los mayas viven en un mundo salvaje y el fray en un mundo civilizado. - después, los dos mundos no tienen las mismas expresiones: los indígenas tienen “rostro(s) impasible(s)”, cuando recitan los eclipses, hablan ninguna inflexión”, prisa”. Estas palabras muestran que no tienen afección, compasión para las gentes diferentes mientras que el fray pasa de la tranquilidad al miedo para su destino. [...]
[...] Sabemos en primer lugar que acepta a su muerte y luego, que repiensa a su vida en España, a su “convento de los Abrojos”, y a su misión de salvador, de mesías con su devoción para instruir y civilizar los indígenas. Podemos ver también un contraste, una oposición entre la selva, un lugar desconocido con ninguna precisión, y el país, España, con un lugar más preciso y que tiene un nombre, convento de Abrojos”. > Bartolomé está perdido en un mundo desconocido para el pero no para los indígenas que viven en la selva. Es por eso que se encuentran y el fray reacciona de otra manera. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture