Todas las interrogantes teóricas que se formulan sobre la música y todo el conocimiento existente en torno a ésta pueden agruparse bajo el concepto de musicología. Se pueden articular dos tendencias en el estudio de la musicología: la primera considera la música como objeto de la disciplina. La segunda considera el hombre como productor y consumidor de música.
El musicólogo Leonardo Waisman afirma que el objeto de la musicología es el estudio del hombre en tanto se expresa musicalmente.
Según el Diccionario Oxford de Música “/…/ la musicología abarca todo el estudio de la música, excepto el destinado a lograr eficiencia en la ejecución o la composición, aunque también esas ramas tienen que recurrir a la musicología para iluminar sus problemas.” (p.829). Esta definición está ya caduca, la musicología es mucho más que eso y con sus juicios estéticos claro que ayuda a lograr eficiencia en la ejecución y la composición.
[...] / Argeliers León, quien tuvo a su favor una sólida formación como músico profesional y toda la base creada por las investigaciones de su maestro / / en su obra las investigaciones sobre folclor toman un nuevo matiz al analizarlo profundamente y buscar sus resultantes / transformaciones, variantes de un hecho folclórico, entre otras; / (Domínguez: 2000, pp.49-50) La labor pedagógica de Argeliers León, / propició la fundación de la escuela cubana de musicología, con la consiguiente formación de personalidades que extendieron considerablemente los campos investigativos de esta ciencia, inicialmente a través de los cursos de nivel superior impartidos en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y más tarde con la creación de la especialidad de musicología en el Instituto Superior de Arte cuyo departamento estuvo dirigido por el propio Argeliers en sus inicios. (Domínguez: 2000, p.59) En Cuba la musicología tiene implicaciones importantes a nivel social. [...]
[...] La musicología estudia el comportamiento musical humano en sociedad. Su función fundamental es / contribuir al establecimiento y preservación de valores artísticos, historiográficos y socioculturales; la musicología /inserta/ en el desarrollo de la creación musical, el análisis y la crítica musical” (Vinueza: 2002, p.65) y / ejercer acciones en todas las esferas de la docencia, la investigación, la promoción, producción industrial y la comercialización de la música” (Vinueza: 2002, p.67) La musicología en cuba ANTECEDENTES HISTÓRICOS / en Cuba, al igual que en el resto de los países la utilización del vocablo que designa los estudios musicológicos fue tardía, pues el nacimiento del pensamiento teórico-musical cubano data de mucho antes de la aparición del término.” (Domínguez: 2000, p.10) Desde el siglo XVIII se comenzó a ejercer la crítica musical en las publicaciones periódicas a través de las crónicas musicales, llamadas así porque se insertaron dentro de las páginas de crónicas sociales. [...]
[...] -La biografía: es una de las más antiguas pues consiste en caracterizar la vida y obra de los músicos. -La estilística y la estética: examina característica de la historia de los géneros o estilo musical de un género, época, compositor o de una escuela. -La acústica musical: investiga los fundamentos físicos de la música, los instrumentos musicales, los recintos, etc. -La psicología musical: investiga los procesos sicológicos que ocurren durante la audición, se ocupa de los efectos producidos por la música y por la obra de arte musical sobre el hombre. [...]
[...] Como ya se mencionó, los campos del conocimiento en que se pueden insertar los musicólogos son muchos y muy variados. Uno de los más antiguos es el de la Historiografía que a lo largo de los años se ha desarrollado desde diferentes puntos de vistas. Uno de los más actuales es el de la investigación genérico-histórica, es decir, se aborda la historia de la música a través del estudio de sus géneros. Esta línea la inicia en Cuba Argeliers León en la década del 60. [...]
[...] Uno de los campos de estudio de la musicología y sobre el cual carecemos de materiales teóricos es la crítica musical. La ausencia de una crítica musical especializada en los medios de comunicación se debe entre otras razones al desconocimiento de las funciones del musicólogo. Según Argeliers León, lo primero es aceptar que este trabajo debe ser realizado por un profesional y especializado músico, y segundo, concebirla como una disciplina de estudio en la que tener una capacitación especifica para ejercerla. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture