Los dos polos dramáticos de la película no son tan fáciles para determinar. Por un lado, podríamos tener la inocencia, el espíritu de la rebelión, el deseo de vivir y de cambiar las tradiciones. Eso sería representado por Tristana al principio, Saturno y Horacio. Por el otro lado, tenemos la costumbre, la tradición, la hipocresía de una vida que no corresponde al discurso. En este polo podemos encontrar Saturna, Don Lope, sus amigos y su hermana.
El hilo conductor es evidentemente la transición de Tristana de un polo al otro. Al principio, es una mujer inocente, que tiene deseos y sueños, y que se deja engañar por Don Lope. Después de su enfermedad, y con su minusvalía, pertenece al mundo hipócrita y cruel de Don Lope, hasta su último acto de casi dar la muerte.
El título “Tristana” refleja esta evolución, porque el hecho de dar solamente el nombre de la protagonista hace pensar que será une obra fílmica sobre la vida (o por lo menos una parte) de una persona y su cambio. Según algunos estudios, es una ilustración del refrán “La mujer con la pata quebrada y en casa”: después de su fuga, Tristana pierde su pierna, y tiene que quedarse en casa de Don Lope. Pero eso se vuelve contra él, porque la muchacha se revela no tan honesta, hasta hacerle morir.
[...] Más tarde, Tristana se niega a dar un beso a Don Lope, pero se muestra desnuda a Saturno. La manzana es desde mucho tiempo un símbolo de la relación sexual: es la tentación de Eva, con el pecado original. Tristana y Saturno tienen une proximidad particular: son dos minusválidos que no pueden entender su lugar en el mundo, toda la gente les da órdenes pero no son considerados como seres humanos enteros. Solo deben aceptar su situación esperando que las cosas se vuelvan mejores. [...]
[...] Los indicios en esta obra son numerosos, como siempre con Buñuel. Lo más insistente es la imagen de la cabeza de Don Lope, convertida en el mazo de una campana. Eso puede tener varios sentidos. Puede remitirse a la pierna cortada de Tristana en el futuro. Puede también ser une metáfora del fin de la película, cuando Tristana, tan insensibilizada por su minusvalía, acelera la muerte del hombre que le toma su inocencia y su pureza. Eso remite también al discurso del hombre sobre las campanas que daban ritmo a la vida en otro tiempo. [...]
[...] Análisis de la película Los dos polos dramáticos de la película no son tan fáciles para determinar. Por un lado, podríamos tener la inocencia, el espíritu de la rebelión, el deseo de vivir y de cambiar las tradiciones. Eso sería representado por Tristana al principio, Saturno y Horacio. Por el otro lado, tenemos la costumbre, la tradición, la hipocresía de una vida que no corresponde al discurso. En este polo podemos encontrar Saturna, Don Lope, sus amigos y su hermana. El hilo conductor es evidentemente la transición de Tristana de un polo al otro. [...]
[...] Al principio, es una mujer inocente, que tiene deseos y sueños, y que se deja engañar por Don Lope. Después de su enfermedad, y con su minusvalía, pertenece al mundo hipócrita y cruel de Don Lope, hasta su último acto de casi dar la muerte. El título “Tristana” refleja esta evolución, porque el hecho de dar solamente el nombre de la protagonista hace pensar que será une obra fílmica sobre la vida por lo menos una parte) de una persona y su cambio. [...]
[...] Don Lope el primero lo explica a Tristana: Ella es más atractiva que antes, el viejo le describe la historia de una mujer minusválida que siempre estaba seguida por tres o cuatro hombres. Cuando Tristana rechaza a Don Lope, Buñuel hace un primer plano sobre la pierna postiza con el calcetín. En todo caso, la Tristana de la segunda parte de la película no es lamisca que al principio: es una mujer afirmada, que tiene una belleza a la vez sublime y espantosa. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture