A partir de la segunda mitad del siglo 18, ya no se habla más de las Indias sino de las provincias de ultramar. Este cambio expresa un nuevo punto de vista sobre territorios que ya son considerados colonias destinadas a reforzar la potencia y la riqueza de la corona hispánica destinadas también abastecerla con productos y destinadas a complementar la actividad económica española.
A partir de la segunda mitad del siglo 18 se considera entonces el nuevo mundo bajo una perspectiva nueva y una política nueva. El objetivo ahora es sacar provecho del subsuelo (le sous-sol) pero también de la agricultura y de la ganadería. El objetivo primo es desarrollar el comercio y hacer respetar el monopolio de España en estos territorios.
[...] Esta mina produce de la producción total de la plata. En apenas 5 años permiten beneficios considerables, súper-rentabilidad. Existen 2 actividades más pero son actividades minoritarias: la agricultura y la artesanía. La agricultura sirve para alimentar a los sombreros y se comercializa muy poco. La artesanía produce solo para el mercado interno. Los clientes son los Indios, los Mestizos, los Criollos. Sin embargo, la clase alta prefiere importar de Europa. Los textiles ocupan un lugar interesante con empresas que emplean entre 10 y 100 obreros. [...]
[...] Estas dos islas concentran el 40% de la producción de azúcar. Porqué? El clima tropical permite el cultivo de la caña de azúcar y su posición geográfica facilita el tráfico de esclavos negros. Eso explica el monopolio del azúcar caribeño. El cacao en Venezuela era el cultivo dominante hasta el siglo 19 pero conocerá un declive por la penuria de mano de Obra africana. Los propietarios prefieren contratar peones, Indios o Mestizos parados con productos naturales como cacao. Un peón? [...]
[...] Son muchos los explotadores que viven del cultivo y de la venta del tabaco que han perdido su trabajo por el monopolio del estado español. Ellos estiman que han sido sacrificados a favor de la Corona española. Consecuencia última de esa explotación intensa de tabaco: esos excesos y esos deseos intensos de rentabilidad provocan la austeridad de los trabajadores frente la fuerza que representa el estado. Eso se traduce por movimientos de huelgas muy violentas en la Nueva-España pero esas reivindicaciones y ese malestar se difunden al resto de Centroamérica. [...]
[...] Esta situación se encuentra en toda la zona de los Andes y México. ¿Cómo se explica? La mano de obra, los transportes muy caros. Prefieren comprar productos importados más baratos y a veces introducidos de manera clandestina. Conclusión: esta situación económica a finales del siglo 18 resulta paradójica. Sale más barato importar de Europa que producir en América. España entonces decide explotar la ganadería más renta. Mano de obra súper barata, no se necesita a muchas personas. Solo los esclavos negros van a permitir a la economía española recuperarse gracias a las producciones del azúcar, cacao, tabaco. [...]
[...] Brasil y su producción de oro aceleran el declive de las minas españolas. En cuanto a las minas de plata (Perú y México) siguen siendo grandes centros de producción, M más que P. Potosí, en Perú, no volverá a conocer la rentabilidad que tenía a finales del siglo 16. En efecto pasamos de una producción de 40 toneladas al año en 1595 a 6 toneladas en el siglo 18. Antes, en la misma época, teníamos 100 mil minas a un centenar de minas. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture