Puede parecer raro de empezar una exposición de historia citando una fuente documentaria poco académica como Tintin, el famoso cómic de Hergé. Sin embargo, no cabe duda que el cómic llamado La ojera rota representa perfectamente el punto de vista europeo relativo a la guerra del Chaco. Hergé caricaturiza esta guerra, que opuso Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, poniendo en relieve la estupidez de este conflicto. Es cierto que, a primera vista, esta guerra resulta muy muy absurda: los dos países más pobres de América Latina se enfrentan durante tres años en una guerra salvaje para obtener el Chaco Boreal, que es una parte del Gran Chaco y que se extiende del rio Pilcomayo y Boquerón. Hay que comprender que el Chaco Boreal es un espacio muy inhóspito a causa de su clima y que quedó durante un largo tiempo al margen de Bolivia y de Paraguay que no se preocuparon por este espacio poblado de indios reputados como muy feroces. Aunque Hergé represente la visión europea de los años treinta sobre este conflicto, es interesante de ver que esta visión de este conflicto como una guerra absurda persiste hoy en día.
Un especialista que conocemos escribe así: 'La Bolivie et le Paraguay, deux pays enclavés et comme tenus hors du temps, s'affrontèrent au début des années 1930 dans une guerre absurde'. Sin embargo, tenemos que insistir en el carácter anti-monolítico de la historia en general e inspirarnos también de trabajos históricos modernos que trata este conflicto poniendo de realce su carácter no accidental y la profundidad de sus causas o de sus consecuencias. La lógica es así de matizar un poco una visión demasiado simple de esta guerra aunque toda guerra es, por naturaleza, un drama que no podemos aceptar.
Nuestra problemática será entonces: ¿Podemos afirmar que la guerra del Chaco es un conflicto absurdo que sólo provocó la deflagración de los dos países más vulnerables de América Latina para la obtención de un espacio sin valor?
[...] La guerra del Chaco (1932-1935) Puede parecer raro de empezar una exposición de historia citando una fuente documentaria poco académica como Tintin, el famoso cómic de Hergé. Sin embargo, no cabe duda que el cómic llamado La ojera rota representa perfectamente el punto de vista europeo relativo a la guerra del Chaco. Hergé caricaturiza esta guerra, que opuso Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, poniendo en relieve la estupidez de este conflicto. Es cierto que, a primera vista, esta guerra resulta muy muy absurda: los dos países más pobres de América Latina se enfrentan durante tres años en una guerra salvaje para obtener el Chaco Boreal, que es una parte del Gran Chaco y que se extiende del río Pilcomayo y Boquerón. [...]
[...] Tenemos que recordarnos que, por ejemplo, Bolivia es, en la época de la guerra, poblada por 80 por ciento de indios. Sin embargo, la élite criolla fundaba la identidad boliviano excluyendo a los indios porque son vistos como personas arcaicos. En este contexto, la guerra permite la integración de todas las poblaciones indias a los Estados nacionales aunque esta integración queda parcial. En un primer lugar, debemos notar que, por la primera vez en un conflicto en esta región, los dos estados decidieron organizar ejércitos nacionales. [...]
[...] - 6 de diciembre de 1928: enfrentamiento entre patrullas de los ejércitos de ambos países en el fortín Vanguardia - Junio de 1930: el Estado boliviano debe declararse en quiebra - 1931: Elección de Daniel Salamanca en Bolivia con su intención de pisar fuerte en el Chaco Los acontecimientos de la guerra - Junio de 1932: principio de la guerra después del incidente de la laguna Chuquisaca. - Diciembre de 1932-diciembre de 1933: ofensiva del ejército boliviano encabezado por el general Kundt. - 20 de enero de 1933: batalla de Nanawa Verdún del Chaco”) - Diciembre 1933-enero 1935: contraofensiva paraguaya. [...]
[...] Los indios descubren la bandera nacional y mismo a veces la existencia de un proyecto nacional. Christine Delfour escribe así que la guerra del Chaco précipite la cristallisation de la conscience nationale encore plus que ne l'avaient fait les guerres d'indépendance La guerra del Chaco arrastra por consiguiente una nueva definición de la nación en ambos países. Si resulta claro que, después de la guerra, las poblaciones indígenas quedan marginalizadas, hay un replanteamiento de la identidad puramente criolla. Para bien comprender este punto, pienso que debemos ilustrar eso con el ejemplo de la música popular en Bolivia. [...]
[...] Según este principio, es la presencia física de un país en un espacio dado que determina a quien pertenece este espacio. En el caso del Chaco Boreal, este principio afirma que Paraguay debe obtener este espacio. En efecto, desde el fin del siglo XIX, Paraguay dirigió numerosas iniciativas de colonización del Chaco Boreal que, antes, no tenía contactos ni con Paraguay ni con Bolivia. El gobierno paraguayo propició, por ejemplo, en 1921, la instalación en el Chaco de tres comunidades de menonitas, que son protestantes pacíficos. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture