“Un sistema político se legitima y se consolida en la misma medida en que es aceptado por la mayor parte de los sectores organizados de la opinión como el medio más eficaz para resolver los conflictos” . Esta constatación del historiador Manuel Tuñón de Lara parece representar totalmente el fundamento de la política de Antonio Cánovas de Castillo: la ambición del malagueño siempre fue, en efecto, la creación de un sistema político aceptado por la mayoría de las capas de la sociedad española.
El régimen constituido bajo la influencia de Cánovas es conocido como el régimen de la “Restauración”: es un sistema “monárquico-liberal” que rigió la vida política española entre 1875 y 1923. El estudio de este periodo histórico parece tremendamente importante ya que este régimen supone una estabilidad sin precedente para la España de la época.
El documento fundador de este periodo, la Constitución promulgada en junio de 1876, es, por ejemplo, el texto constitucional que quedó vigente durante el más largo tiempo en este país: permaneció en vigor hasta 1931, es decir hasta la Constitución republicana. Destacamos así una gran ruptura con respecto a la inestabilidad política que, desde 1812 y sobre todo desde la “Gloriosa” de 1868, impedía el desarrollo de España.
Como lo dice Remedio Sánchez Ferriz, “el sistema político de Cánovas se distingue fundamentalmente de los que con anterioridad rigieron en el país porque rehúsa ser un sistema de y para un solo partido. La historia política del siglo XIX rompe aquí su tradición” .
[...] Además del papel paternalista del Rey, las libertades fundamentales están garantizadas por la existencia de Cortes por consecuencia, de una “monarquía constitucional”. Es verdad que el texto no contiene una referencia directa a las Cortes pero es innegable que insiste mucho en las limitaciones del poder real. Podemos, en efecto, citar las expresiones siguientes para demostrar que el tema de la limitación de este poder parece ser el argumento más citado por este texto: “monarquía constitucional” monarquía hereditaria y representativa” 21, l 29). [...]
[...] Podemos citar aquí las expresiones siguientes: todos “muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión” “comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de monarca nuevo ( ) ni de un régimen que precisamente hoy se impone” todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monárquica hereditaria y representativa” 20-21). Este regreso al poder de los Borbones está aún considerado como algo “natural” es decir algo innato que se impone a todo el mundo. Este primer procedimiento utilizado por el texto no es, sin embargo, suficiente en sí mismo para convencer a largas capas de la sociedad española: se debe también prometer un régimen aceptable para todo el mundo. II) La búsqueda de un régimen tan liberal como conservador. [...]
[...] La Restauración sería entonces una especie de (“afortunadamente”, l 29) que los españoles deben coger. Este “Manifiesto” permite también comprender lo que Enrique Álvarez Conde llama los “vicios ab origine del futuro proyecto de Constitución”[34]. El hecho de centrarse, por ejemplo, en el consenso político va a provocar, lógicamente, un cierto inmovilismo durante la Restauración. Los políticos de esta época parecen, en efecto, más preocupados por encontrar un equilibrio político en constante negociación que por resolver los problemas estructurales del país. [...]
[...] Citado en GIMENEZ PEREZ, Felipe. Aunque las causas políticas sean más amplias que eso, cabe insistir en el hecho de que las Guerras Carlistas empecieron con un problema de sucesión al trono de España. La Segunda Guerra Carlista comenzó, en efecto, desde 1846. Podemos citar aquí, por ejemplo, la expresión monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios” 29). Cita de Raymond Carr extraída del artículo de BASSETS, Lluís 71). ALVAREZ CONDE, Enrique, p 88. [...]
[...] Artículos universitarios: - ALVAREZ CONDE, Enrique, Constitución española de 30 de junio de 1876: cuestiones previas”, en Revista de estudios políticos, n p 79-100. - BASSETS, Lluís, “Historia y semiótica: notas y ensayos de análisis de un texto político del siglo XIX, el Manifiesto de Sandhurst”, en Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, p 63-94. - BECKER, Jerónimo, “Historia política y parlamentaria del Sr. Cánovas del Castillo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 66, enero de 1915, p 58-69. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture