La República Oriental del Uruguay es un país de tamaño pequeño, discreto en la escena internacional pero con una fuerte capacidad económica. Este país cambio radicalmente tras haber padecido de una dictadura militar durante 12 años. En efecto a partir de 1985 el Uruguay empezó un intenso proceso de expansión económica y de estabilidad política y democrática. Desde entonces, su Producto Interno Bruto creció de manera constante y continua, haciendo de Uruguay uno de los países con mejor situación económica de la Región.
El desafío actual de este pequeño país es lograr una inserción económica regional e internacional con la ayuda del MERCOSUR y de sus socios tan indispensables. Pero no es todo Uruguay también quiere alcanzar los Objetivos del Milenio. A medio camino ya sabemos que Uruguay alcanzar algunas de sus metas nacionales y algunos de los objetivos internacionales. No obstante no todos… En efecto, Uruguay debe hacer esfuerzo en cuanto al medio ambiente, y aumentar su lucha contra las enfermedades (SIDA, Paludismo).
Durante estos últimos años el acceso a la educación se ha mejorado mucho haciendo del Uruguay el país con el mayor nivel de alfabetización en América Latina y el tercer con el mayor índice de desarrollo humano.
Sin embargo si Uruguay quiere progresar a nivel regional e internacional deberá hacer aun mas esfuerzo y quizás focalizarse más en las nuevas tecnologías de comunicaciones e informaciones que ya son un factor de crecimiento económico para este país.
[...] Su blanco era generar condiciones favorables para reconvertir la industria del país. La segunda etapa se extendió de 1985 a 1994. Consistía en una apertura unilateral con el regreso de la democracia. Durante este periodo se profundizo la apertura comercial con barreras no arancelarias que buscaban a proteger algunos sectores específicos. A partir de 1990 se aceleró el proceso de reducción arancelaria lo que permitió profundizar el grado de apertura de la economía. La tercera y última etapa empezó en 1995 con la política comercial uruguaya con el MERCOSUR. [...]
[...] Los ciudadanos uruguayos gozan de una increíble estabilidad democrática. La economía uruguaya está en plena expansión con una tasa de desempleo relativamente baja y un PIB que crece de manera continua. El grado de globalización de Uruguay es uno de los más elevados de América Latina (sobre todo en términos de globalización económica). Uruguay debe lograr una apertura económica a través de una estrategia multi-polar y una penetración de los mercados regionales y mundiales. Por eso necesita continuar su cooperación con el MERCOSUR Uruguay es uno de los raros países de América Latina que va a alcanzar la mayoría de sus metas fijadas por los objetivos del milenio. [...]
[...] Sin olvidar que en esta misma década Uruguay firmo varios acuerdos internacionales como por ejemplo el Mercosur. Con esta restructuración económica y gracias al fuerte ingreso de capitales, Uruguay logró un importante crecimiento económico entre 1990 y 1998 para luego ingresar en una larga recesión que se transformó en una grave crisis en el año 2002 cuyas características fueron la caída del producto, la desocupación, la fuga de capitales, desvaluación de la moneda. En general estos 40 últimos años, la economía uruguaya creció de manera continua con una dinámica relativamente menor que la de la economía mundial pero muy superior a la economía latinoamericana en general (excepto Brasil). [...]
[...] Su agricultura esta en un proceso expansivo destinado a diversificar la agroindustria y a sustituir las importaciones de productos agrícolas. La ganadería extensiva ocupa el del territorio La industria del país desde siempre ha sido relacionada con la producción ganadera. Las principales industrias en Uruguay son la de transformación de los productos ganaderos y la industria textil alrededor de la producción de la lana. No obstante se podría añadir también la industria del calzado (relacionado con el cuero del vacuno). [...]
[...] Ella resultó en la victoria de Julio María Sanguinetti, miembro del Partido colorado, quien entró en funciones el 1 de marzo de 1985. Una ley de amnistía, cubriendo todos los miembros del ejército acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985, fue votada en diciembre de 1986 y confirmada por referéndum, en abril de 1989. Algunos años más tarde Julio María Sanguinetti lanzó a una reforma del Estado e intentó volver al país competitivo, en particular frente a sus socios del Mercosur, al cual Uruguay había adherido en el mes de marzo de 1991. [...]
Source aux normes APA
Pour votre bibliographieLecture en ligne
avec notre liseuse dédiée !Contenu vérifié
par notre comité de lecture